Adolfo Suárez

sanz

Tras el fallecimiento del que fuera primer presidente del Gobierno de nuestra democracia, hoy he querido, en nombre de todos los riojanos, acompañar a la familia de Adolfo Suárez para expresarles nuestras condolencias. Todos hemos perdido una personalidad política clave en la historia de la transición, decisiva para el restablecimiento de la democracia en España. Una persona que encarnó el espíritu constitucional que culminaría en el Estado Autonómico.

He podido expresar a sus hijos y nietos el pésame y el afecto de todos los riojanos en estos momentos de tanta tristeza. Se nos va un referente de la política española, un modelo a seguir de la Política con mayúsculas, una persona entregada al servicio a los ciudadanos. Adolfo Suarez será siempre merecedor del reconocimiento de los demócratas por su labor, por su esfuerzo y dedicación a España en momentos muy difíciles.

Debemos echar la vista atrás, a un pasado reciente, para reconocer el éxito de la transición a la democracia gracias a la común voluntad de las mujeres y hombres españoles que confiaron en el programa de concordia que supo comunicar Adolfo Suárez. Su calidad humana así como su defensa de los valores democráticos y su esfuerzo para buscar y lograr el consenso entre todas las fuerzas políticas y agentes sociales nos dejan a todos nosotros con una deuda permanente de gratitud hacia su persona y de reconocimiento a su labor que nos permite este presente de libertades.

Descanse en paz.

Fotografía, diario La Rioja, 25.032014

La fortaleza de nuestros servicios de emergencias

Hay que desear y yo deseo que nunca pase nada grave. Pero si en alguna circunstancia ocurre un siniestro, un accidente, por grave que sea, debemos saber que en La Rioja estamos preparados para dar respuesta a cualquier incidencia que pueda ocurrir.

El Gobierno de La Rioja, con sus propios recursos, el personal de SOS Rioja, y con la colaboración inestimable de CR pone en marcha toda una serie de servicios que cubren cualquier necesidad: Equipos de Respuesta Inmediata ante Emergencias (ERIE), tanto de apoyo logístico como sanitaria, psicosocial, y de coordinación.

Por eso, es vital cada año la renovación de este convenio, un acuerdo de colaboración para el desarrollo de los planes de emergencia de protección civil en la comunidad autónoma. Sólo así se alcanza el objetivo: conseguir una óptima utilización de los recursos humanos y materiales de ambas instituciones ante situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública. Cabe recordar que en 2013 esta colaboración permitió a los Equipos de Respuesta Inmediata ante Emergencias intervenir en un total de 1.087 actuaciones.

Y es de agradecer el gesto que ha tenido hoy Cruz Roja para mostrar a los riojanos todos esos recursos, los medios materiales y humanos, que permiten generar un clima de tranquilidad y de seguridad, de que ante cualquier incidencia tenemos capacidad de respuesta gracias a la cooperación y colaboración que siempre es buena. Medios que abarcan desde el Puesto de Mando Avanzado, el camión-hospital, ambulancias, camiones generadores, de carga, de avituallamiento, de comunicaciones, hasta carpas para su uso como hospital de campaña o albergue.

Dicho lo cual, lo más importante es que no ocurra nada, y ese es mi deseo. Pero en cualquier caso, debemos saber, que si ocurre, estamos en buenas manos. Y eso, para una región, es una gran fortaleza.

Felicidades, Mario

Felicidades, Mario.
Felicidades, de parte de todos los riojanos, por llevar la cocina riojana a Master Chef Junior (http://www.rtve.es/television/masterchef-junior/) y enhorabuena por tu gran trabajo.
Cuando lo conocí, pude comprobar que Mario, a parte de ser un buen cocinero, es una gran persona, un buen estudiante. Un chico que transmite la cualidad de la sencillez, que personalmente también le ayudó a ganar el premio. La sencillez que se refleja en esa receta tan simple y tan rica, tan nuestra: las patatas a la riojana.
Mario no solo ganó por los platos que nos cocinó, sino también por su forma de ser, con ese valor que encarna con toda tranquilidad y esa sensatez que le lleva a tener los pies en el suelo. Sé que el éxito no le se va a subir a la cabeza. Su objetivo es seguir estudiando, y ya en el tiempo libre seguir mejorando con el delantal puesto. Todos le estaremos todos ayudando.
Me siento orgulloso como Presidente de la Comunidad de tener en La Rioja a unas personas como Mario Palacios (http://www.rtve.es/television/20131212/mario-masterchef-junior/764660.shtml) y su familia. Que no solo transmiten los valores culinarios de la gastronomía riojana, sino que trasladan unos valores todavía más  importantes a la hora de dar imagen de región y de una familia. Una familia que aprovecha los estudios como elemento fundamental, pero también la cocina como actividad propia, que nos ha servido para promocionar a La Rioja y a los riojanos.
Por eso es importante destacar el trabajo, la actitud, el esfuerzo, y la pasión y serenidad demostrados por Mario en una competición en la que han participado 3.000 niños y que ha logrado una audiencia de millones de espectadores en sus distintos programas.
No quiero olvidarme de felicitar asimismo a los promotores de esta iniciativa, porque además de enseñar a cocinar a los niños, este programa televisivo ha difundido valores muy importantes, como la amistad, el trabajo en equipo y el respeto por el medio ambiente. Nos han presentado la cocina como una actividad complementaria a la formación de las personas. Y en esa línea, reitero que nos tenemos que sentir orgullosos, por la forma de ser de Mario, por la promoción que le ha dado a toda la Comunidad Autónoma, y en definitiva, por ese saber culinario transmitido generación tras generación.

Felicidades, Mario. Felicidades, de parte de todos los riojanos, por llevar la cocina riojana a Master Chef Junior y enhorabuena por tu gran trabajo.

Cuando lo conocí, pude comprobar que Mario, a parte de ser un buen cocinero, es una gran persona, un buen estudiante. Un chico que transmite la cualidad de la sencillez (sencillez que personalmente creo que le ayudó a ganar). La sencillez que se refleja en esa receta tan simple y tan rica, tan nuestra: las patatas a la riojana.

Mario no solo ganó por los platos que nos cocinó, sino también por su forma de ser, con ese valor que encarna con toda tranquilidad y esa sensatez que le lleva a tener los pies en el suelo. Sé que el éxito no le se va a subir a la cabeza. Su objetivo es seguir estudiando, y ya en el tiempo libre seguir mejorando con el delantal puesto. Todos le estaremos todos ayudando.

Me siento orgulloso como Presidente de la Comunidad de tener en La Rioja a unas personas como Mario Palacios y su familia. Que no solo transmiten los valores culinarios de la gastronomía riojana, sino que trasladan unos valores todavía más  importantes a la hora de dar imagen de región y de una familia. Una familia que aprovecha los estudios como elemento fundamental, pero también la cocina como actividad propia, que nos ha servido para promocionar a La Rioja y a los riojanos.

(más…)

Carta a los Reyes Magos

Queridos Reyes Magos:

Deseo darles la más cordial y afectuosa bienvenida a La Rioja en mi nombre y en el de todos los riojanos. Este año, les recibimos con alegría, ilusión y la satisfacción del deber cumplido, pues hemos logrado mantener nuestro diferencial de casi cuatro puntos con el resto de España y situarnos entre las comunidades mejor posicionadas para salir de la actual situación de crisis.

El crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora del bienestar de todos son nuestros mayores anhelos para 2014, en el que debemos garantizar la sostenibilidad y la calidad de la educación, la sanidad y los servicios sociales, sin dejar a nadie al margen. Por eso, los riojanos que tienen dificultades o lo están pasando mal vana merecer una especial atención, a través de la Red de Protección Social.

Además, no podemos olvidarnos de nuestros objetivos comunes, como la declaración del paisaje cultural del vino y el viñedo como Patrimonio de la Humanidad, que puede contribuir a preservar las señas de identidad riojanas, o el impulso de infraestructuras fundamentales para el desarrollo de la región, como el desdoblamiento de la N-120, la conexión con la autovía de Pamplona o la presa de Enciso.

Majestades, los riojanos tenemos depositadas grandes esperanzas en el año 2014, en el que confiamos en que las cosas vayan mejor. Nos gustaría que se hicieran realidad nuestros deseos de recuperación económica de España y de revalorización del significado de la Constitución como guardiana de los consensos políticos básicos y la convivencia entre los españoles.

(más…)

Mensaje de Navidad

09_1Queridos riojanos y riojanas.

Un año más, quiero dirigirme a vosotros para felicitaros la Navidad, tener un recuerdo para aquellos que ya no están con nosotros y expresaros mis mejores deseos para el Año Nuevo. Y, en estas fechas tan especiales, deseo transmitiros un mensaje de confianza e ilusión porque La Rioja puede mirar al futuro con esperanza.

Este año que ahora termina, los riojanos hemos dado la talla en un contexto nacional difícil. Los efectos de la crisis y el paro siguen haciendo mella en nuestra sociedad, pero La Rioja ha resistido mejor y, hoy podemos decir con orgullo que estamos en mejor situación que la mayoría porque hicimos antes los deberes.

Somos una comunidad que cumplimos y en la que se puede confiar. Una comunidad cohesionada y solidaria. Una comunidad con plena confianza en nuestra Constitución como garantía de futuro para todos los españoles en condiciones de igualdad. Una comunidad comprometida con el Gobierno de España en fortalecer su unidad en defensa de los intereses de todos los españoles.

(más…)

San Millán sigue siendo un valor en alza

biblio

Han pasado 17 años desde el reconocimiento por parte de UNESCO de los monasterios de San Millán de la Cogolla como Patrimonio de la Humanidad. Pudiera parecer que todo está hecho. Y no, nada más lejos de la realidad. San Millán sigue siendo un valor en alza, un valor económico, cultural y político de nuestra región. Más vivo que nunca, aunque a veces me da la sensación de que toda esa actividad no llega a los ciudadanos.

El pasado viernes los miembros del Patronato de la Fundación San Millán hacíamos balance del año, centrándonos en tres pilares en los que se basaba el compromiso de la Declaración como Bienes Culturales:

1.- PATRIMONIO: la recuperación de los monasterios. La Fundación ha realizado un excelente trabajo desde su nacimiento, hace 15 años, tanto en el cuidado y protección de los monasterios de Suso y Yuso, como en la difusión de la riqueza de la lengua castellana por todo el mundo. Los trabajos de restauración están prácticamente acabados, y aunque todavía no lo puedo desvelar, tendremos una buena noticia al respecto a comienzos de 2014.

2.- INVESTIGACIÓN: estudio y conservación de la lengua. El Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, Cilengua, es un referente internacional en el estudio de los orígenes de nuestra lengua, gracias al trabajo desarrollado por los tres institutos que lo vertebran. Un empeño que se visualiza cada año en la publicación de numerosas monografías, el mantenimiento y ampliación de un fondo bibliográfico especializado cada vez mayor, y la organización de congresos de consolidado reconocimiento fuera de nuestras fronteras.

3.- MOTOR ECONÓMICO: el aprovechamiento de todo ello a través del turismo. Más de 2 millones de turistas han pasado desde aquella declaración. En este sentido, quiero destacar que han sido casi 150.000 visitas en 2013 gracias, en buena parte, al amplio programa de actividades promovidos desde Emilianensis, un programa de la Fundación que nacía en 2007 buscando la concienciación social de los riojanos hacia los monasterios, incidiendo en su mejor base, los escolares. Por su aula educativa han pasado ya 6000 alumnos: una extraordinaria inversión de futuro.

Gracias a la colaboración con diferentes entidades -Fundación Iberdrola en la restauración de volúmenes de la Biblioteca de Yuso; Fundéu BBVA en la ya octava edición del Seminario Internacional de Lengua y Periodismo; Universidad Internacional de La Florida en la organización de cursos para promocionar el turismo cultural de nuestra región-, gracias a la colaboración entre instituciones públicas y entidades privadas, nos encontramos ante una Fundación saneada económicamente y con unos monasterios que siguen siendo un valor cultural y económico en alza, de los cuales podemos estar muy orgullosos.

La excelencia, en las personas

exce

Cuando hablamos de excelencia empresarial, de competitividad, gestión eficiente, buenos resultados… siempre pensamos en grandes industrias, abultadas cifras económicas, es decir, el lado menos humano de las empresas. Sin embargo, muchos proyectos empresariales centran todos sus esfuerzos en las personas, los conocidos como servicios sociales, en mejorar su tratamiento, en ofrecer servicios de excelencia. Y ese trabajo es digno de reconocer.

Ayer entregábamos los Premios y Reconocimientos ‘Rioja Excelencia Empresarial’, correspondientes ya a su sexta edición. Unos premios que reconocen la eficiencia y buen hacer de las empresas riojanas que han contribuido al desarrollo y competitividad de nuestra economía en el último año.

Si bien todas las entidades premiadas son un ejemplo del esfuerzo por promover una gestión eficiente de cara a mejorar su competitividad, quiero destacar la implicación de las organizaciones dedicadas a la atención a las personas. Entidades que han apostado por implantar modelos de excelencia, modelos EFQM, en la gestión íntegra de su organización: ARAD (Asociación Riojana para la Atención a personas con problemas de Drogas), la Residencia Santa Cruz o ARPA Autismo Rioja. No quiero olvidar tampoco el esfuerzo de otras entidades como ASPACE Rioja, priorizando actuaciones con impacto en los clientes; o el de la Residencia San Agustín, que inicia ahora el proceso de implantación de la excelencia.

Una sociedad, por mucho que obtenga buenos resultados económicos, no será nada si no se esmera con los más necesitados. Es por eso que me siento orgulloso de una sociedad como la riojana, cuyos empresarios, organizaciones y trabajadores se desviven día a día por ofrecer unos mejores servicios, más cercanos… más humanos.

1913-2013, cien años en el corazón de San Sebastián

1913-2013, cien años en el corazón de San Sebastián
Todos los días tenemos cien motivos -al menos- para celebrar con orgullo que somos riojanos. Pero no todos los días un grupo de riojanos puede celebrar con orgullo cien años. Y eso es lo que hicieron, lo que hicimos, el pasado sábado los riojanos en San Sebastián.
16 de noviembre del 13, fecha del centenario de la fundación de la Casa de La Rioja en Guipúzcoa (www.casadelarioja.com/), que lo hizo en sus orígenes bajo el nombre de Círculo Riojano de San Sebastián y actualmente llenan de vida e iniciativa Emilio Arenzana y su equipo de colaboradores.
Hace justo cien años un nutrido grupo de riojanos fundó la Casa de La Rioja en Guipúzcoa durante una histórica asamblea celebrada en el Teatro Victoria Eugenia (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2597395), cuyo gerente era el riojano Federico Ferreirós, y prendió una mecha que aún hoy alumbra a la colonia de riojanos que viven en San Sebastián y otras localidades guipuzcoanas.
Por eso, en primer lugar, es necesario reconocer el esfuerzo de todos los hombres y mujeres que han hecho posible este centenario, desde su primera sede en el Café del Balneario La Perla hasta la actual, situada en el paseo de Salamanca (google maps), sin olvidar el gran trabajo realizado en los años 90 por Luis Fernández para recuperar el prestigio perdido.
Esta efeméride nos permite poner en valor la importante labor de difusión de nuestra región que, a través de sus más de 2.500 socios, realizan los 18 centros riojanos (http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=453978) (11 en el exterior) y el gran impulso que éstos han dado a las relaciones de todo tipo con las comunidades o países donde están establecidos.
De entre todos ellos, la Casa de La Rioja en Guipúzcoa es el segundo más antiguo y, a lo largo de estos cien años, no sólo ha permitido a sus miembros mantener los vínculos con nuestra tierra, sino que ha ayudado a forjar lazos de entendimiento y amistad entre riojanos y vascos.
Todo ello ha contribuido a que se nos conozca mejor en el País Vasco y a hacer región. Porque La Rioja somos todos y la hacemos entre todos. Los de dentro y los de fuera: aquellos que viven lejos de su tierra, pero que no por ello han dejado de ser y sentirse riojanos, pues ser riojano es un orgullo, una actitud ante la vida y un modo de ser.
v

Todos los días tenemos cien motivos -al menos- para celebrar con orgullo que somos riojanos. Pero no todos los días un grupo de riojanos puede celebrar con orgullo cien años. Y eso es lo que hicieron, lo que hicimos, el pasado sábado los riojanos en San Sebastián.

16 de noviembre del 13, fecha del centenario de la fundación de la Casa de La Rioja en Guipúzcoa, que lo hizo en sus orígenes bajo el nombre de Círculo Riojano de San Sebastián y actualmente llenan de vida e iniciativa Emilio Arenzana y su equipo de colaboradores.

Hace justo cien años un nutrido grupo de riojanos fundó la Casa de La Rioja en Guipúzcoa durante una histórica asamblea celebrada en el Teatro Victoria Eugenia, cuyo gerente era el riojano Federico Ferreirós, y prendió una mecha que aún hoy alumbra a la colonia de riojanos que viven en San Sebastián y otras localidades guipuzcoanas.

Por eso, en primer lugar, es necesario reconocer el esfuerzo de todos los hombres y mujeres que han hecho posible este centenario, desde su primera sede en el Café del Balneario La Perla hasta la actual, situada en el paseo de Salamanca, sin olvidar el gran trabajo realizado en los años 90 por Luis Fernández para recuperar el prestigio perdido.

Esta efeméride nos permite poner en valor la importante labor de difusión de nuestra región que, a través de sus más de 2.500 socios, realizan los 18 centros riojanos (11 en el exterior) y el gran impulso que éstos han dado a las relaciones de todo tipo con las comunidades o países donde están establecidos.

De entre todos ellos, la Casa de La Rioja en Guipúzcoa es el segundo más antiguo y, a lo largo de estos cien años, no sólo ha permitido a sus miembros mantener los vínculos con nuestra tierra, sino que ha ayudado a forjar lazos de entendimiento y amistad entre riojanos y vascos.

Todo ello ha contribuido a que se nos conozca mejor en el País Vasco y a hacer región. Porque La Rioja somos todos y la hacemos entre todos. Los de dentro y los de fuera: aquellos que viven lejos de su tierra, pero que no por ello han dejado de ser y sentirse riojanos, pues ser riojano es un orgullo, una actitud ante la vida y un modo de ser.

Fotografías: EFE / Juan Herrero.

Autol, un municipio volcado en la proyección de la seta y el champiñón

Este pasado fin de semana el municipio de Autol se ha volcado en cuerpo y alma en promocionar, a través de sus jornadas, los dos productos que le dan fama nacional: el champiñón y la seta. Productos que ya se han convertido en un icono de la localidad, como el Picuezo y la Picuela. Y eso hay que felicitarlo.

Cuando muchas personas dedican muchas horas de trabajo, de ilusión y empeño para atraer gente a su localidad y divulgar las bondades del champiñón, el objetivo se consigue. Y por eso, cada año más gente conoce su calidad, y cada año aumenta el consumo de este sector, que aúna hasta decenas empresas en torno a la Marca de Garantía ‘Champiñón y setas de La Rioja’.

Un pueblo unido, como he dicho volcado; con un alma máter que se desvive las 24 horas del día como es Cati, su alcaldesa; de la mano de todas las instituciones y de la mano del sector; para todos juntos hacer Rioja, porque cuando hablamos de champiñón estamos hablando de La Rioja: somos los principales productores de España (60.000 toneladas de champiñón y más de 5.000 toneladas de seta). Y no olvidemos que en La Rioja se concentra el 8% de la producción europea.

Jornadas así unen un municipio, le dan vida, lo revitalizan y le dan mucho impulso. Tanto industrial, como turístico y gastronómico. Estas jornadas, en su quinta edición, han sabido aunar la divulgación de lo nutritivo y culinario, de la apuesta por la innovación de sus empresas, la internacionalización… como una amplia oferta de ocio que recorría el deporte, la artesanía, el teatro… Todo ello se traduce en un éxito de afluencia de público extraordinario. Hasta el tiempo –en estas alturas del año- fue buenísimo.

Por eso quiero felicitar de corazón a todos los catones por saber reivindicar el segundo sector económico con más peso de nuestra región. Y hacerlo con proyección de futuro, planteando que hay mucho potencial por recorrer, con un claro objetivo, consolidar las empresas y crear todavía más empleo gracias a un producto, que como bien pude comprobar, está para chuparse los dedos.

Tradición, turismo y emprendimiento, en torno a la Alpargata de Cervera

Se acerca el puente de Todos los Santos, días para estar en familia, y días que mucha gente aprovecha también para hacer turismo. Yo les invito a conocer mi zona, el valle del Alhama. Y lo hago para recomendarles -y para reconocer- una valiente apuesta por la tradición, el turismo y el emprendimiento: el nuevo hotel y museo de la alpargata, en Cervera.

Puesto en marcha hace apenas dos semanas, este nuevo museo etnográfico supone un nuevo punto de atracción cultural y turística, dentro de la variada oferta de La Rioja Baja. Y lo hace desde un punto de vista novedoso, ya que aúna cultura y alojamiento en el mismo lugar; algo que, en mi opinión, puede suponer un estímulo para los visitantes. Por otra parte, se trata de un paso adelante, una importante innovación, en lo que conocemos como turismo rural. Sin olvidar la inversión realizada, de 1,3 millones de euros, rehabilitando un histórico edificio.

El Museo de la Alpargata deja patente la importancia que la industria del calzado ha tenido en la configuración de la comarca de Cervera, conocida como cuna de la alpargata. Un calzado sano y natural, muy ligado también a nuestro folclore, cuyo origen se remonta a muy antiguo y está vinculado al cultivo del cáñamo, muy extendido en la vega del Alhama Linares, que encontraba en esta especie vegetal un buen complemento a los trabajos de la industria textil. Esta industria ha seguido ininterrumpidamente hasta nuestros días, ha sabido renovarse, apostar por el diseño y la innovación, y cuenta actualmente con un buen número de empresas registradas, bajo este sello artesanal que es garantía de calidad y tradición.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »