Queridos Reyes Magos:
Me corresponde a mí el honor de daros la más afectuosa bienvenida a La Rioja y desearos una feliz y provechosa estancia entre los riojanos. Como bien sabéis, vuestra llegada alimenta las ilusiones colectivas y, en esta ocasión, estoy seguro de que vais a ser capaces de responder a las grandes expectativas que hemos depositado en vosotros, tras un año de arduo y duro trabajo.
Lógicamente, el deseo común de los riojanos y de todos los españoles para el Año Nuevo 2015 es salir adelante y avanzar con paso firme por la senda de la recuperación económica, la creación de empleo y el bienestar. Un deseo que vendría a colmar nuestras aspiraciones y daría sentido al extraordinario esfuerzo y sacrificio que hemos realizado en los últimos años para dejar atrás la crisis.
Por fortuna, las medidas que ha ido aplicando el Gobierno de La Rioja han dado resultado y nuestra región está mejor que la media. La situación actual es diferente que la de hace un año, pero necesitamos que la recuperación llegue a todos y llegue cuanto antes, para evitar más dolor, angustia y sufrimiento a las personas sin trabajo, las familias con dificultades y los jóvenes sin oportunidades.
Majestades, no me cabe duda de que el año 2015 nos va a traer buenas noticias a los riojanos: menos impuestos y más inversión productiva para reactivar el consumo y generar actividad económica; un incremento de las políticas sociales; un impulso definitivo a las infraestructuras riojanas pendientes, y el reforzamiento de nuestras señas de identidad, a través de la exposición ‘La Rioja Tierra Abierta’ de Arnedo.
En fin, mucho esperamos del Año Nuevo 2015, pero también es mucho lo que estamos dispuestos a dar. Por ello, los riojanos vamos a seguir trabajando unidos, con ilusión y sin escatimar esfuerzos para consolidar la recuperación, crear empleo, crecer y, en la medida de nuestras posibilidades, ayudar a España a construir un futuro común de prosperidad y bienestar que todos anhelamos.
Y es que nuestro país necesita mantener el impulso reformista y de modernización que nos ha permitido pasar de la recesión al crecimiento. Además, requiere estabilidad y unidad para afrontar los retos del año que ha comenzado. El diálogo y el respeto son esenciales para garantizar la convivencia y el progreso de los españoles sobre los principios de igualdad y solidaridad que consagra la Constitución.
Queridos Reyes Magos, en estas fechas navideñas deseamos tener muy presentes a las personas y colectivos más vulnerables y desfavorecidos de la sociedad, a quienes os pedimos que no les falte afecto, compañía y solidaridad. Mención especial merecen los más pequeños de cada casa. Que ningún niño riojano se quede sin regalo. Que todos reciban un beso, una caricia o una sonrisa.
Concluyo ya. No quiero cansaros tras el largo viaje desde el Lejano Oriente. Sabed que esperábamos vuestra llegada con enorme ilusión y, ahora que nos preparamos para vivir la noche más mágica del año, quiero expresaros el deseo de La Rioja y de los riojanos de que 2015 venga cargado de salud, trabajo, paz y felicidad, de forma que nos permita seguir avanzando de forma individual y colectiva hacia un futuro de esperanza y mejor para todos.
Un fuerte abrazo y que nuestros deseos se hagan realidad.
En estas fechas tan familiares, tan entrañables cuando nos reunimos alrededor de una mesa con nuestros seres queridos, cuando recordamos a aquellos que no están con nosotros, quiero expresaros mis mejores deseos de felicidad para estos momentos y para el próximo año que está a punto de comenzar.
Y he querido hacerlo desde Arnedo desde este lugar y desde esta ciudad que va a ser protagonista con la celebración de La Rioja Tierra Abierta, un referente para nuestra región, para nuestra tierra, para nuestra Rioja, que puede mirar al pasado y sentirse satisfecha y que tiene capacidad para afrontar con optimismo, confianza e ilusión el futuro.
Del futuro quiero hablaros. Creedme si os digo que hay razones para la esperanza. La economía española ha pasado de la recesión al crecimiento, y esos vientos de mejora nos benefician. La Rioja está saliendo de la crisis. Tened por seguro que 2015 será mejor que el año que termina, y nos permitirá avanzar por el camino de la recuperación, la creación de empleo y el bienestar.
Un mes después de su retirada, se le echa de menos en los frontones. Tras 22 años como profesional, el pasado día 5 de octubre, Titín III, el mejor delantero de la historia de la pelota, se despedía de la competición.
En estas semanas hemos podido leer todos los elogios posibles hacia su figura: el más grande, el más veterano, el mejor gancho, el mejor defensor, un gran compañero, el pelotari más espectacular para el aficionado, el más rentable para las empresas… Yo me quedo con dos, el más cercano y el más trabajador. Cercanía y trabajo, pues lo ha dado todo dentro y fuera de los frontones para la afición.
Tirarse al suelo hasta la última pelota; firmar cuantos autógrafos le pidieran… Humildad y entrega, en la que se han visto reflejados tantos y tantos riojanos. En cada triunfo, en cada chapela conseguida, ha lucido con orgullo la bandera de su tierra.
Pero Titín III ha sido querido no solo por la afición de La Rioja, sino por todo aquel aficionado amante del espectáculo. Y es que en ese sentido, el de Tricio ha sido un revolucionario de la pelota: existe un antes y un después en el estilo de jugar a pelota. No le bastaba el triunfo, sino que buscaba levantar del asiento al espectador, apasionar y crear afición.
Y es ése el mejor legado que nos deja, una hornada de decenas de niños y jóvenes pelotaris riojanos que pronto cosecharán grandes triunfos. Se nos va, pero nos queda el maestro. Decimos adiós a un pelotari, pero ha nacido una leyenda. Nos quedamos sin Titín pero siempre nos quedará Augusto Ibáñez.
Cuando cada rincón de La Rioja muestra los frutos del trabajo de todo un año, los riojanos volvemos, una vez más, a reunirnos para celebrar que el esfuerzo, el compromiso, la colaboración, la ilusión, la confianza y el equilibrio entre tradición y modernidad dan resultado y nos permiten seguir mirando al futuro con determinación, por un camino que hemos comprobado que nos lleva seguros hacia un porvenir próspero, solidario y sostenible.
El mosto que hoy ofrecemos a la Virgen de Valvanera, nuestra patrona, es buena muestra de ello porque procede de uvas traídas de todos los rincones de La Rioja y ofrecidas por nuestros hijos y nietos, nuestro mejor futuro. Este mosto es una demostración de que el trabajo bien hecho, el esfuerzo colectivo y la unión encuentran recompensa. Este mosto da forma a nuestras ilusiones comunes y nos ayuda a entender el verdadero significado de ser riojanos.
Felicidades, Mario. Felicidades, de parte de todos los riojanos, por llevar la cocina riojana a Master Chef Junior y enhorabuena por tu gran trabajo.
Cuando lo conocí, pude comprobar que Mario, a parte de ser un buen cocinero, es una gran persona, un buen estudiante. Un chico que transmite la cualidad de la sencillez (sencillez que personalmente creo que le ayudó a ganar). La sencillez que se refleja en esa receta tan simple y tan rica, tan nuestra: las patatas a la riojana.
Mario no solo ganó por los platos que nos cocinó, sino también por su forma de ser, con ese valor que encarna con toda tranquilidad y esa sensatez que le lleva a tener los pies en el suelo. Sé que el éxito no le se va a subir a la cabeza. Su objetivo es seguir estudiando, y ya en el tiempo libre seguir mejorando con el delantal puesto. Todos le estaremos todos ayudando.
Me siento orgulloso como Presidente de la Comunidad de tener en La Rioja a unas personas como Mario Palacios y su familia. Que no solo transmiten los valores culinarios de la gastronomía riojana, sino que trasladan unos valores todavía más importantes a la hora de dar imagen de región y de una familia. Una familia que aprovecha los estudios como elemento fundamental, pero también la cocina como actividad propia, que nos ha servido para promocionar a La Rioja y a los riojanos.
Queridos Reyes Magos:
Deseo darles la más cordial y afectuosa bienvenida a La Rioja en mi nombre y en el de todos los riojanos. Este año, les recibimos con alegría, ilusión y la satisfacción del deber cumplido, pues hemos logrado mantener nuestro diferencial de casi cuatro puntos con el resto de España y situarnos entre las comunidades mejor posicionadas para salir de la actual situación de crisis.
El crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora del bienestar de todos son nuestros mayores anhelos para 2014, en el que debemos garantizar la sostenibilidad y la calidad de la educación, la sanidad y los servicios sociales, sin dejar a nadie al margen. Por eso, los riojanos que tienen dificultades o lo están pasando mal vana merecer una especial atención, a través de la Red de Protección Social.
Además, no podemos olvidarnos de nuestros objetivos comunes, como la declaración del paisaje cultural del vino y el viñedo como Patrimonio de la Humanidad, que puede contribuir a preservar las señas de identidad riojanas, o el impulso de infraestructuras fundamentales para el desarrollo de la región, como el desdoblamiento de la N-120, la conexión con la autovía de Pamplona o la presa de Enciso.
Majestades, los riojanos tenemos depositadas grandes esperanzas en el año 2014, en el que confiamos en que las cosas vayan mejor. Nos gustaría que se hicieran realidad nuestros deseos de recuperación económica de España y de revalorización del significado de la Constitución como guardiana de los consensos políticos básicos y la convivencia entre los españoles.
Se acerca el puente de Todos los Santos, días para estar en familia, y días que mucha gente aprovecha también para hacer turismo. Yo les invito a conocer mi zona, el valle del Alhama. Y lo hago para recomendarles -y para reconocer- una valiente apuesta por la tradición, el turismo y el emprendimiento: el nuevo hotel y museo de la alpargata, en Cervera.
Puesto en marcha hace apenas dos semanas, este nuevo museo etnográfico supone un nuevo punto de atracción cultural y turística, dentro de la variada oferta de La Rioja Baja. Y lo hace desde un punto de vista novedoso, ya que aúna cultura y alojamiento en el mismo lugar; algo que, en mi opinión, puede suponer un estímulo para los visitantes. Por otra parte, se trata de un paso adelante, una importante innovación, en lo que conocemos como turismo rural. Sin olvidar la inversión realizada, de 1,3 millones de euros, rehabilitando un histórico edificio.
El Museo de la Alpargata deja patente la importancia que la industria del calzado ha tenido en la configuración de la comarca de Cervera, conocida como cuna de la alpargata. Un calzado sano y natural, muy ligado también a nuestro folclore, cuyo origen se remonta a muy antiguo y está vinculado al cultivo del cáñamo, muy extendido en la vega del Alhama Linares, que encontraba en esta especie vegetal un buen complemento a los trabajos de la industria textil. Esta industria ha seguido ininterrumpidamente hasta nuestros días, ha sabido renovarse, apostar por el diseño y la innovación, y cuenta actualmente con un buen número de empresas registradas, bajo este sello artesanal que es garantía de calidad y tradición.
Hoy es un día lleno de simbolismo para todos los logroñeses y para todos los riojanos, en el que tenemos la oportunidad de compartir, todos juntos, el resultado de un año de duro trabajo y, lo que es más importante, un día en el que reafirmamos lo que significa sentirse íntimamente ligado a esta tierra.
Cada año es distinto y especial, lleno de experiencias y de retos que los riojanos afrontamos con aquello que nos identifica: nuestra capacidad de sacrificio, nuestro gusto por el trabajo bien hecho, nuestro orgullo por nuestro pasado y nuestras tradiciones, nuestra apuesta por romper fronteras, por innovar, por emprender, nuestro compromiso con las personas con mayores dificultades, nuestra aportación decisiva al futuro de España.
Y para celebrarlo nos reunimos hoy todos en torno al fruto más preciado de nuestra tierra, el primer mosto que surge con fuerza imparable de cada rincón de La Rioja para que podamos ofrecérselo a nuestra patrona, la Virgen de Valvanera.
Tan solo unas horas antes el pueblo está tranquilo. Los abuelos, que en su día también se tiraron por la cuesta, ayudan a los nietos a enfundarse las medias, la blusa, el chaleco… y lo más difícil, a subirse a los zancos. Solo ocho mozos son los afortunados. Casi 50 centímetros les van a separar del suelo, 50 centímetros de madera que los entroncan con una tradición de siglos. Es el día grande de Anguiano, la Magdalena.
Más que una tradición, es todo un rito lo que he podido vivir hoy en Anguiano, municipio del Najerilla internacionalmente conocido por su folclore, atestiguado ya en 1603. Sus danzadores son emblema e icono de nuestra región, y saben transmitir generación tras generación el amor a sus raíces, la pasión por la cultura de su pueblo, que es en definitiva el secreto mejor guardado para no caerse durante el descenso.
A Gerardo, su alcalde, gracias por la invitación para participar en los actos, y gracias por darnos a probar ese pan y ese exquisito queso que elabora de la manera más tradicional. Y al danzador que ha sufrido una pequeña lesión de rodilla, mis ánimos para que siga bailando cuanto antes.
Me alegra profundamente poder asistir hoy en este Palacio de Bendaña a la inauguración de la exposición ‘Haro: Luces de la Modernidad’, sexta edición de ‘La Rioja Tierra Abierta’, que organizan el Gobierno de La Rioja y la Fundación Caja Rioja, porque supone un día histórico para Haro y sus gentes, lo que significa que también lo es para La Rioja y todos los riojanos.
Esta edición de ‘La Rioja Tierra Abierta’ es algo más que la continuación de una de las iniciativas culturales y de proyección de La Rioja más importantes de cuantas se celebran en el territorio riojano, destinada a recuperar parte de nuestra historia. Esta muestra no es la continuidad de nada, sino el principio de algo; se trata del inicio de una nueva era para Haro y los jarreros.
Con motivo de la exposición ‘Haro: Luces de la Modernidad’ y la reforma y rehabilitación de este palacio renacentista del siglo XVI, tengo la impresión de que Haro puede abrir un periodo de prosperidad y crecimiento, si esta ciudad tan íntimamente ligada al vino es capaz de transformar esta circunstancia en polo de atracción turística, referente de identidad y factor de desarrollo económico.
Los jarreros tienen en sus manos una excelente oportunidad de futuro, que puede marcar un antes y un después desde el punto de vista cultural, turístico y económico, por lo que deseo invitarles a hacer un esfuerzo para dar a conocer nuestra tierra y convertirse en embajadores de Haro, a fin de atraer el mayor número de visitantes, generar riqueza y crear empleo.