30 años juntos, marchando con las personas con parálisis cerebral.
Ayer domingo la popular marcha Aspace cumplía tres décadas desde que unos atrevidos ‘visionarios’ se empeñaran en organizar por primera vez lo que hoy en día se ha consolidado como una cita ineludible con la solidaridad. Fue un grupo de padres y profesionales, durante mi etapa en la dirección del Marqués de Vallejo, que querían reivindicar una atención digna y adecuada para las personas con parálisis.
En este tiempo, más de 700 km recorridos, 85.000 marchosos, miles de colaboradores y voluntarios… entre todos, hemos podido recaudar más de medio millón de euros para la asociación. Y como bien dicen en su página web, la marcha, cada kilómetro de la misma, nos emociona.
La de ayer fue una mañana espléndida en lo meteorológico, exitosa en la participación (se superaron los 3.000 inscritos), y protagonizada por una fantástica organización. Da gusto ver tanta gente joven volcada con stos valores recorriendo las localices de Villamediana, Alberite, Lardero y Logroño.
Un año más, se vuelve a conseguir el objetivo, que convierte la marcha en un instrumento indispensable de concienciación social sobre la situación de las personas con parálisis cerebral, porque contribuye a aceptar la diferencia por parte de la sociedad. Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos y hay que tratarles sin lástima, compasión ni caridad para lograr una integración plena y normalizada.
Video: 30 años juntos
PD: Este año los fondos se destinan a renovar el equipamiento de la Casa Residencia (calle Juan Lobo) en la que viven 18 personas.
Sobran los motivos para acompañar cada año a los miembros de ASPACE, la Asociación de Atención a las Pesonas con Parálisis Cerebral de La Rioja. “¿Te vienes? Sobran los motivos” era el lema de la XIX edición de la marcha solidaria, y es que hay tantas razones, tantos motivos como marchosos participamos el pasado domingo para colaborar de forma solidaria con ellos.
La #MarchaAspace es un buena cita para relajarse, dejar cargos y obligaciones a un lado, y participar en lo que se ha convertido ya en un acto histórico para La Rioja. Histórico porque más de 85.000 participantes y casi 30 ediciones lo avalan, según los datos que me daba Manoli Muro, su presidenta. Hay que ensalzar la labor de esta entidad para buscar la integración social y laboral de las personas con parálisis cerebral y agradecer todo el apoyo y la solidaridad de toda la sociedad riojana. Histórico porque creo que vi más jóvenes que nunca, y sobre todo, muchas familias. Pocos domingos se ve en la capital tanta gente con zapatillas y mochila, si no es por una buena causa.
Con los vaqueros puestos, y con la compañía de Manoli, Emilio, Nacho, Carlos, Carmen, Conchi y tantos y tantos amigos, resultó una jornada en lo climatológico muy agradable para estas alturas del año, y en lo físico muy llevadera, sobre todo por el buen ambiente en que discurre. Antaño, cuando tenía 35 kilómetros, costaba un poco más terminarla. Pero las gentes de Villamediana, Alberite, Lardero y Logroño se volcaron -un año más- con los marchosos que, punto por punto, fuimos sellando la tarjeta hasta concluir los 20 kilómetros.
En definitiva, una fiesta de la solidaridad, llena de globos, flores, colorido y, sobre todo, sonrisas, que tuvo su remate final a la llegada, con un concierto de música, y un sabrosísimo plato de patatas a la riojana. Enhorabuena a los organizadores, a los voluntarios de Cruz Roja, Protección Civil… y de parte de la organización, gracias a todas las empresas y entidades colaboradoras, y especialmente a todos los marchosos.
(La foto de es Juan Marín, Diario La Rioja)
Solidaridad con Galicia, con el pueblo gallego, con Santiago de Compostela, y sobre todo con los heridos y los familiares de todas las víctimas. Eso es lo que queremos transmitir desde La Rioja, nuestras condolencias, todo nuestro apoyo y disposición para colaborar.
A pesar de la consternación y el hondo pesar que todos sentimos esta mañana del 25 de julio, la tragedia vivida anoche nos hace reflexionar sobre la grandeza de las gentes de este país. Centenares de personas movilizadas desde el primer minuto para ayudar, llevando mantas, enseres, haciendo largas colas para donar sangre para los heridos.
Los pueblos gallego y riojano han estado siempre hermanados por nuestras raíces culturales, por nuestra tradición y han estado unidos históricamente por el Camino de Santiago. Pero no hay camino sin peregrinos, y es la solidaridad de esos peregrinos el mejor de los valores que nos haya dejado la ruta Jacobea.
Ese espíritu solidario ha estado siempre presente en La Rioja y en Galicia porque por encima de rutas y caminos, lo que nos une son las personas. Hace 10 años, durante la tragedia del Prestige los riojanos demostraron ese valor de la solidaridad con el pueblo de Muxía. Hoy lo volvemos a expresar: el pesar y el cariño a las familias de los fallecidos –cuyo número aun no cesa de crecer-, el calor y nuestros deseos de una satisfactoria recuperación a los heridos, la colaboración entre instituciones, y todo nuestro agradecimiento a trabajadores y voluntarios de los cuerpos de emergencias.
En Logroño, a 5 de enero de 2013
Queridos Reyes Magos:
Como es tradición, habéis llegado hoy a La Rioja desde el Lejano Oriente para llenar de ilusión, regalos y esperanza los hogares riojanos. Niños y mayores hemos salido a las calles y plazas de toda la región para recibiros con alegría, afecto y cariño, con la confianza de que nuestros sueños se harán realidad a lo largo del año nuevo 2013.
Algunos de nuestros anhelos ya se han cumplido durante el año que ha terminado, en el que los riojanos hemos intentado estar a la altura de las circunstancias aportando nuestro trabajo y sacrificio. Muestra de ello es que La Rioja está mejor que el conjunto de España, pero durante 2012 también hemos sufrido los efectos de la crisis económica.
Por eso, en el momento en que dirigimos la vista al horizonte para realizar nuestras peticiones a Sus Majestades, el sentimiento que brota de nuestros corazones es desear lo mejor para La Rioja y para todos y cada uno de los riojanos durante 2013, igual que deseamos lo mejor para España y para todos los españoles, vivan donde vivan.
Hablo en mi nombre y en el de todos los riojanos cuando expreso el deseo de que el nuevo año nos traiga salud, trabajo, prosperidad y bienestar. Que se recupere la actividad económica y se cree empleo para que España genere confianza, vuelva a ser competitiva, garantice el estado del bienestar y proporcione oportunidades para todos.
Para ello, para superar las actuales dificultades, necesitamos unidad y responsabilidad, espíritu de lucha y sacrificio, solidaridad y generosidad, esperanza en el futuro y fe en nosotros mismos y en nuestras capacidades para salir adelante. De ahí que los riojanos nos comprometamos a dar lo mejor de cada uno durante 2013 en beneficio de todos.
Espero que sepamos unir nuestras fuerzas para conseguir los objetivos compartidos. Que los valores del trabajo y del esfuerzo obtengan recompensa. Que aprendamos a compartir lo que tenemos con quienes más lo necesitan. Y, lo que no podemos olvidar, Majestades, que ningún niño se quede sin recibir un regalo, una caricia o una sonrisa.
Los riojanos vamos a enfrentarnos en 2013 a nuevos desafíos y, en el marco de esta carta, permitidme que también exprese el deseo de que la exposición ‘La Rioja Tierra Abierta. Haro: Luces de Modernidad’ sea un polo de atracción turística, que suponga un gran impulso económico para nuestra tierra y que nos ilumine por caminos de progreso. Que sigamos administrando los recursos de todos con austeridad, transparencia, responsabilidad y eficiencia. Que sepamos representar y defender con acierto los derechos e intereses de los riojanos en España y en Europa. Y que se atiendan nuestras demandas más unánimes, en especial en materia de infraestructuras y de plantaciones de viñedo.
En definitiva, creo que todos los riojanos compartimos la ilusión de la noche más mágica del año y el deseo de que 2013 sea mejor que el pasado. Por eso, mediante la intercesión de los Reyes Magos, apelo al orgullo riojano para mirar al futuro con la esperanza que radica en nuestras propias fuerzas y afrontar unidos los problemas.
Un fuerte abrazo y feliz estancia entre nosotros.
Pedro Sanz Alonso
Cuando alguien que te da confianza, te invita a su casa, te escucha, te pregunta, te atiende y se sincera, se establece una sintonía especial, la colaboración fluye, todo es mucho más fácil.
Se notan nuevos tiempos en La Moncloa. La visita de esta tarde, en un día difícil en lo económico, ha sido entrañable en lo personal. Conozco y valoro mucho a Mariano Rajoy desde hace décadas. La reunión de esta tarde ha sido necesaria y fructífera para España y para La Rioja: llevaba el maletín con muchas tareas pendientes que dejaron sin solucionar otros; regreso a casa con optimismo y con muy buenas noticias para nuestra Comunidad.
Por una buena causa a veces uno tiene que cambiar su atuendo habitual y enfundarse otra camiseta. Por una causa solidaria anoche tuve el honor de lucir la elástica de la solidaridad y compartir cancha con unas grandes personas: “Titín y amigos”.
Al estilo de Ronaldo o Zidane en los partidos contra la pobreza, ayer se celebró el quinto festival solidario, en torno la figura de Augusto Ibáñez, a favor de la Coordinadora de ONG de La Rioja . Como dicen hoy los medios, “la pelota fue la excusa” para hermanar, otra vez, la política, el deporte y las ganas de ayudar.
Durante el festival pudimos descubrir auténticos talentos ocultos de la pelota: el ciclista Carlos Coloma, el exrojiblanco Pedro, o la propia alcaldesa, que fue la más aplaudida y cuya derecha apunta muy alto, un rival muy difícil para vencer en los cuadros delanteros. Valga esta ‘licencia’ para agradecer a los organizadores la invitación a colaborar, pasándolo muy bien, por una buena causa.
Como bien dijo Augusto (en un gesto del campeón que es) “al paso que van nuestros pelotaris, pronto habrá que cambiar de nombre y llamarle ‘Merino y amigos’ o ‘Cecilio y amigos’, que ellos son también grandes campeones a pesar de su insultante juventud“. Lo que está claro es que en La Rioja nunca faltará alguien dispuesto a colaborar, a echar una mano (el público así lo demostró también con su aportación), con el gran Augusto Ibáñez el primero. En La Rioja nunca faltarán los amigos de la solidaridad.
La educación en La Rioja es integración. El futuro de nuestra Comunidad pasa por una excelente formación de nuestros jóvenes, pero todo esfuerzo sería infructuoso si con su educación no consiguiéramos, no consiguieran, la integración. Integración de las diferentes culturas que forman nuestro ámbito educativo, convivencia de forma natural entre alumnos de cualquier raza y religión. Todo ello, teniendo siempre presente las raíces culturales de La Rioja y de España, las cuales hemos de fomentar junto a nuestro idioma como vehículo de integración.
Es un orgullo para todos que el Informe PISA siga considerando a La Rioja como una de las mejores de España y ello se debe, en gran medida, a la excelente labor de cientos de docentes por la integración de tantos alumnos inmigrantes, puesto que la tasa riojana ronda el 17% de estudiantes extranjeros.
Por eso, para agradecer este trabajo, y para demostrar que es posible en todos los centros, quise personalmente visitar el colegio San Francisco de Logroño, ubicado en pleno casco antiguo -frente al puente de piedra-: un centro en el que casi 7 de cada 10 alumnos son inmigrantes, procedentes sobre todo de Paquistán, Marruecos y Rumanía.
Los programas de refuerzo, orientación y apoyo, de educación compensatoria, las aulas de inmersión lingüística en el idioma castellano, medidas extraescolares específicas clases de lengua y cultura árabe o rumana, así como un proyecto propio “La huerta y la granja”, son algunas de las acciones desarrolladas por sus docentes para demostrar que la educación en La Rioja es el mejor instrumento para la convivencia.
“¿Quiénes son los que sufren? No sé, pero son míos”
Pablo Neruda
Vale la pena, se lo aseguro. Tal como ha afirmado su Alteza Real el Príncipe de Asturias hoy en nuestra tierra, ser voluntario vale la pena. Desde aquí agradezco otra vez a don Felipe y a doña Leticia la asistencia al acto de clausura del Congreso estatal de Voluntariado ( http://www.racimosdehumanidad.com), pues demuestran así su noble categoría humana y su implicación personal con los asuntos sociales y su apoyo a los voluntarios de nuestro país.
En La Rioja y en España el pilar económico y el social deben convivir con igual consideración y esfuerzo para lograr una sociedad más justa, para poner el acento en valores como la generosidad, la entrega, el altruismo, la solidaridad. El trabajo de estos chicos, estas chicas voluntarias, tantas personas mayores también que forman parte del voluntariado es vital en estos momentos de crisis (económica y de valores) que provocan mayores desigualdades sociales: ellos son los que nos abren los ojos a los dirigentes políticos, los que nos permiten con su trabajo establecer una dimensión de ayuda equilibrada, más solidaria y más comprensiva
Quiero mostraros este video grabado hace unos meses cuando me invitaron a Asprodema a participar como voluntario. Voluntario por un día donde me reencontré con viejas caras conocidas. Un día lleno de recuerdos y emociones porque Asprodema es parte de mi vida y el calor humano, el cariño que recibí ese día, pocas personas te lo pueden dar en este mundo. Solo un voluntario valora y comprende su cariño.
Contar con 174 municipios en La Rioja es un tesoro, una riqueza inmensa: en ellos, en los pueblos más pequeños, se encuentran las raíces de nuestra Comunidad, lo más propio. Lejos de los núcleos económicos de mayor relevancia, conservan nuestras raíces y nuestra memoria.
Pero además de un patrimonio incalculable, suponen una responsabilidad máxima para los dirigentes: siendo los focos menos poblados de la región, tienen los mismos derechos y deben contar con los mismos servicios y comodidades. Por eso, siempre he considerado crucial realizar una apuesta constante y desinteresada por nuestro medio rural.
En esa línea, esta mañana colocábamos la primera piedra del nuevo ayuntamiento de Cirueña y del nuevo consultorio de Ciriñuela, junto a su alcalde, Pedro Jesús Cañas; poco más tarde, Isaac Palacios, alcalde de Santurde, nos mostraba el avance de las obras de urbanización y saneamiento que se llevan a cabo en su municipio; la visita a La Rioja Alta ha concluido con la inauguración de la balsa de riego en Santurdejo, junto a Agustín San Martín, su alcalde.
Cuatro municipios que no suman más de 600 habitantes desarrollan cuatro proyectos del Gobierno de La Rioja que superan los 2 millones y medio de inversión; aproximadamente 3.800 euros por habitante. Ésa es la mejor apuesta para fomentar la igualdad de oportunidades, para gobernar para todos los ciudadanos, vivan donde vivan.
Y esto contrasta con la política del Gobierno central, que parece acordarse únicamente de los grandes municipios. Vertebración no es, como ha hecho el Gobierno Central, invertir 32.000 euros en estos cuatro pueblos en los últimos dos años. Cohesión no es, como hace el Plan E de Rodríguez Zapatero, invertir 110 euros de media por habitante. Mal les iría a estos pueblos si solo se aplicasen criterios demográficos.
Es aquí, en municipios con poca población como Cirueña o Santurdejo, donde se demuestra la responsabilidad de un Gobierno. Y el de La Rioja seguirá trabajando para mejorar la calidad de vida de sus vecinos, sean los que sean y vivan donde vivan.
Hace hoy una semana celebrábamos el Día Internacional de la Mujer Rural. En fechas como ésta, conviene pararse a reflexionar el porqué mismo de esta celebración. Y es que durante mucho tiempo, tanto el colectivo femenino como el mundo rural han sufrido serias discriminaciones. La mujer rural, por tanto, era víctima de ambas. Pero gracias al esfuerzo de cada una de ellas, a la labor de entidades como Afammer, y a la coordinación de medidas desde las administraciones, hemos conseguido que en La Rioja el mundo rural tenga oportunidades y posibilidades, que sea atractivo para nuevas iniciativas, inversiones y proyectos.
Y en esta tarea, la mujer ha contribuido de forma decisiva, por su infatigable capacidad de trabajo, por su relevancia en la toma de decisiones y por su organización. Ahí están los ejemplos de emprendoras que han puesto en marcha pequeños proyectos empresariales, relacionados con la artesanía, la apicultura o el turismo rural, por ejemplo. Qué decir de tantas mujeres concejalas y alcaldesas que luchan cada día por sus pueblos (ahí los ejemplos de Ribafecha, Rodezno, Jalón, Daroca, Galilea…).
Por eso, hoy mujer y mundo rural lo tienen todo a favor. Ese papel clave en la transformación de nuestros municipios más pequeños ha de ser valorado, reconocido para de esta forma continuar trabajando y alcanzar así nuevos retos y desafíos desde la igualdad, la inclusión y la colaboración y nunca desde la imposición.Y a la vez ha de servirnos a los dirigentes como ejemplo, como modelo de superación, siempre teniendo en cuenta que en este sentido aún quedan muchas cosas por hacer: las dificultades del campo español, o las cifras de paro femenino a nivel nacional, especialmente más altas en el mundo rural, no nos permiten bajar la guardia. Mujer y rural, un campo donde debemos seguir trabajando, una buena inversión.
Así la jornada que pude compartir con ellas el pasado viernes, con más de 500 mujeres de La Rioja Alta, de la Baja y de la sierra (pese a ser mala fecha por coincidir con vendimias), todas reunidas en Albelda, es una auténtica y merecida fiesta. Sobra decir que les faltó tiempo para enfundarme el delantal y repartir con ellas la paella, vino y orujo incluido. Porque cuando están juntas se divierten tanto como duro trabajan el resto del año.
(La fotografía es de josepargil).