Localización actual: Pueblos

Fechas históricas para La Rioja y para España

La Rioja y España entera están viviendo estos días un momento histórico con la abdicación del rey Juan Carlos I y la proclamación del rey Felipe VI.

Quiero expresar en primer lugar mi gratitud y afecto al rey Juan Carlos como garante de la libertad y la democracia. Él fue el monarca, que un 9 de junio de 1982, sancionaba y promulgaba el Estatuto de Autonomía de nuestra Comunidad. Desde su coronación hasta su abdicación, los riojanos siempre hemos sentido el aliento, apoyo y cercanía de don Juan Carlos a cuantas iniciativas le hemos planteado, dirigidas a construir un futuro mejor para todos.

Respecto a don Felipe, todo el mundo coincide en su preparación: es el Rey mejor preparado de la historia de los monarquía española. Conoce muy bien los problemas de España, es un hombre del siglo XXI que pisa el terreno. Nos dará, como hizo su padre, décadas de concordia, paz y convivencia. Un Rey constitucional. Cito sus propias palabras, un Rey que junto a los hombres y mujeres de su generación aspira “a revitalizar las instituciones, a fortalecer la cultura democrática”. El esfuerzo colectivo de todos ayudará a la jefatura del Estado a superar la actual situación económica, y estoy seguro de que Felipe VI es la mejor garantía de estabilidad democrática para nuestro país.

España está dando una magnífica imagen ante el mundo y los españoles están dando ejemplo de su madurez y responsabilidad democrática. Una abdicación que es un signo de generosidad, vivida por el conjunto de la sociedad con normalidad y madurez, a pesar de ser la primera vez que sucede en la historia de España.

Son momentos, en el plano personal, muy emotivos: desde el punto de vista de la gratitud a un Rey, y desde la perspectiva más humana, de lo que es el relevo de un padre a un hijo. Me siento orgulloso de haber podido representar a todos los riojanos en estos momentos, son instantes en los que afloran las lágrimas, te olvidas de los colores políticos y piensas en lo importante. Y cómo no, en los tuyos, especialmente en mi nieta, quien dentro de 30 o 40 años, en un momento parecido a éste pueda decir: “mi abuelo estuvo allí”.

Don Felipe y doña Letizia seguirán estando muy unidos a La Rioja: los veremos en nuestra tierra pronto y muy a menudo. Por eso, aunque todavía presente en la capital del Reino, pero con el corazón siempre en La Rioja, cuna de la lengua que nos une a todos los hispanohablantes, concluyo expresando la lealtad, respeto y adhesión del pueblo riojano al rey Felipe VI.

¡Viva el Rey!

1913-2013, cien años en el corazón de San Sebastián

1913-2013, cien años en el corazón de San Sebastián
Todos los días tenemos cien motivos -al menos- para celebrar con orgullo que somos riojanos. Pero no todos los días un grupo de riojanos puede celebrar con orgullo cien años. Y eso es lo que hicieron, lo que hicimos, el pasado sábado los riojanos en San Sebastián.
16 de noviembre del 13, fecha del centenario de la fundación de la Casa de La Rioja en Guipúzcoa (www.casadelarioja.com/), que lo hizo en sus orígenes bajo el nombre de Círculo Riojano de San Sebastián y actualmente llenan de vida e iniciativa Emilio Arenzana y su equipo de colaboradores.
Hace justo cien años un nutrido grupo de riojanos fundó la Casa de La Rioja en Guipúzcoa durante una histórica asamblea celebrada en el Teatro Victoria Eugenia (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2597395), cuyo gerente era el riojano Federico Ferreirós, y prendió una mecha que aún hoy alumbra a la colonia de riojanos que viven en San Sebastián y otras localidades guipuzcoanas.
Por eso, en primer lugar, es necesario reconocer el esfuerzo de todos los hombres y mujeres que han hecho posible este centenario, desde su primera sede en el Café del Balneario La Perla hasta la actual, situada en el paseo de Salamanca (google maps), sin olvidar el gran trabajo realizado en los años 90 por Luis Fernández para recuperar el prestigio perdido.
Esta efeméride nos permite poner en valor la importante labor de difusión de nuestra región que, a través de sus más de 2.500 socios, realizan los 18 centros riojanos (http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=453978) (11 en el exterior) y el gran impulso que éstos han dado a las relaciones de todo tipo con las comunidades o países donde están establecidos.
De entre todos ellos, la Casa de La Rioja en Guipúzcoa es el segundo más antiguo y, a lo largo de estos cien años, no sólo ha permitido a sus miembros mantener los vínculos con nuestra tierra, sino que ha ayudado a forjar lazos de entendimiento y amistad entre riojanos y vascos.
Todo ello ha contribuido a que se nos conozca mejor en el País Vasco y a hacer región. Porque La Rioja somos todos y la hacemos entre todos. Los de dentro y los de fuera: aquellos que viven lejos de su tierra, pero que no por ello han dejado de ser y sentirse riojanos, pues ser riojano es un orgullo, una actitud ante la vida y un modo de ser.
v

Todos los días tenemos cien motivos -al menos- para celebrar con orgullo que somos riojanos. Pero no todos los días un grupo de riojanos puede celebrar con orgullo cien años. Y eso es lo que hicieron, lo que hicimos, el pasado sábado los riojanos en San Sebastián.

16 de noviembre del 13, fecha del centenario de la fundación de la Casa de La Rioja en Guipúzcoa, que lo hizo en sus orígenes bajo el nombre de Círculo Riojano de San Sebastián y actualmente llenan de vida e iniciativa Emilio Arenzana y su equipo de colaboradores.

Hace justo cien años un nutrido grupo de riojanos fundó la Casa de La Rioja en Guipúzcoa durante una histórica asamblea celebrada en el Teatro Victoria Eugenia, cuyo gerente era el riojano Federico Ferreirós, y prendió una mecha que aún hoy alumbra a la colonia de riojanos que viven en San Sebastián y otras localidades guipuzcoanas.

Por eso, en primer lugar, es necesario reconocer el esfuerzo de todos los hombres y mujeres que han hecho posible este centenario, desde su primera sede en el Café del Balneario La Perla hasta la actual, situada en el paseo de Salamanca, sin olvidar el gran trabajo realizado en los años 90 por Luis Fernández para recuperar el prestigio perdido.

Esta efeméride nos permite poner en valor la importante labor de difusión de nuestra región que, a través de sus más de 2.500 socios, realizan los 18 centros riojanos (11 en el exterior) y el gran impulso que éstos han dado a las relaciones de todo tipo con las comunidades o países donde están establecidos.

De entre todos ellos, la Casa de La Rioja en Guipúzcoa es el segundo más antiguo y, a lo largo de estos cien años, no sólo ha permitido a sus miembros mantener los vínculos con nuestra tierra, sino que ha ayudado a forjar lazos de entendimiento y amistad entre riojanos y vascos.

Todo ello ha contribuido a que se nos conozca mejor en el País Vasco y a hacer región. Porque La Rioja somos todos y la hacemos entre todos. Los de dentro y los de fuera: aquellos que viven lejos de su tierra, pero que no por ello han dejado de ser y sentirse riojanos, pues ser riojano es un orgullo, una actitud ante la vida y un modo de ser.

Fotografías: EFE / Juan Herrero.

Tradición, turismo y emprendimiento, en torno a la Alpargata de Cervera

Se acerca el puente de Todos los Santos, días para estar en familia, y días que mucha gente aprovecha también para hacer turismo. Yo les invito a conocer mi zona, el valle del Alhama. Y lo hago para recomendarles -y para reconocer- una valiente apuesta por la tradición, el turismo y el emprendimiento: el nuevo hotel y museo de la alpargata, en Cervera.

Puesto en marcha hace apenas dos semanas, este nuevo museo etnográfico supone un nuevo punto de atracción cultural y turística, dentro de la variada oferta de La Rioja Baja. Y lo hace desde un punto de vista novedoso, ya que aúna cultura y alojamiento en el mismo lugar; algo que, en mi opinión, puede suponer un estímulo para los visitantes. Por otra parte, se trata de un paso adelante, una importante innovación, en lo que conocemos como turismo rural. Sin olvidar la inversión realizada, de 1,3 millones de euros, rehabilitando un histórico edificio.

El Museo de la Alpargata deja patente la importancia que la industria del calzado ha tenido en la configuración de la comarca de Cervera, conocida como cuna de la alpargata. Un calzado sano y natural, muy ligado también a nuestro folclore, cuyo origen se remonta a muy antiguo y está vinculado al cultivo del cáñamo, muy extendido en la vega del Alhama Linares, que encontraba en esta especie vegetal un buen complemento a los trabajos de la industria textil. Esta industria ha seguido ininterrumpidamente hasta nuestros días, ha sabido renovarse, apostar por el diseño y la innovación, y cuenta actualmente con un buen número de empresas registradas, bajo este sello artesanal que es garantía de calidad y tradición.

Hoyos de Iregua, cita ineludible en otoño

Es ya una cita ineludible en el calendario. Cada primer domingo de octubre, el que los cameranos llaman “domingo del rosario”, Villoslada acoge la marcha senderista a Hoyos de Iregua. Y claro, si un buen amigo como José Ignacio te invita a hacerla, pues no hay excusas que valgan. El buen rato, la conversación y un mejor almuerzo están asegurados.

La marcha de Hoyos, en estas 19 ediciones, ha sabido aunar un paraje excepcional, la sierra de Cebollera; una época muy propicia, el inicio del otoño, tiempo de berrea, días en que brotan las primeras setas de la temporada; y una organización cuidada al detalle. Todo ello aunado es garantía de éxito.

A pesar de la lluvia, la niebla, a pesar de la fuerte pendiente inicial (fortísima diría yo), llegar a enclaves como el del Mojón Alto y divisar desde allí Cebollera, Urbión, la Demanda, las Viniegras, es un placer que solo se puede obtener sudando. Porque madrugando, subiendo a pie hasta allí, todo adquiere un mayor valor. El monte parece más bonito y hasta el bocadillo te sabe mejor.

No es la primera vez ni será la última. Volver a recorrer las majadas que transitaban nuestros mayores, empaparse de la más verde naturaleza, y hacer deporte en compañía de un buen amigo, bien valdrá anotarse en la agenda la próxima edición de esta marcha.

Pisado de la uva y ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera

pisado2Hoy es un día lleno de simbolismo para todos los logroñeses y para todos los riojanos, en el que tenemos la oportunidad de compartir, todos juntos, el resultado de un año de duro trabajo y, lo que es más importante, un día en el que reafirmamos lo que significa sentirse íntimamente ligado a esta tierra.

Cada año es distinto y especial, lleno de experiencias y de retos que los riojanos afrontamos con aquello que nos identifica: nuestra capacidad de sacrificio, nuestro gusto por el trabajo bien hecho, nuestro orgullo por nuestro pasado y nuestras tradiciones, nuestra apuesta por romper fronteras, por innovar, por emprender, nuestro compromiso con las personas con mayores dificultades, nuestra aportación decisiva al futuro de España.

Y para celebrarlo nos reunimos hoy todos en torno al fruto más preciado de nuestra tierra, el primer mosto que surge con fuerza imparable de cada rincón de La Rioja para que podamos ofrecérselo a nuestra patrona, la Virgen de Valvanera.

(más…)

La danza de Anguiano, emblema e icono de La Rioja

anguianoTan solo unas horas antes el pueblo está tranquilo. Los abuelos, que en su día también se tiraron por la cuesta, ayudan a los nietos a enfundarse las medias, la blusa, el chaleco… y lo más difícil, a subirse a los zancos. Solo ocho mozos son los afortunados. Casi 50 centímetros les van a separar del suelo, 50 centímetros de madera que los entroncan con una tradición de siglos. Es el día grande de Anguiano, la Magdalena.

Más que una tradición, es todo un rito lo que he podido vivir hoy en Anguiano, municipio del Najerilla internacionalmente conocido por su folclore, atestiguado ya en 1603. Sus danzadores son emblema e icono de nuestra región, y saben transmitir generación tras generación el amor a sus raíces, la pasión por la cultura de su pueblo, que es en definitiva el secreto mejor guardado para no caerse durante el descenso.

A Gerardo, su alcalde, gracias por la invitación para participar en los actos, y gracias por darnos a probar ese pan y ese exquisito queso que elabora de la manera más tradicional.  Y al danzador que ha sufrido una pequeña lesión de rodilla, mis ánimos para que siga bailando cuanto antes.

Un grande del Rioja

pedro_lopez_heredia

Un grande del Rioja se nos va. Pedro López de Heredia dejaba este mundo el pasado sábado a los 84 años. Riojano de pura cepa, a “Don Pedro” siempre se le recordará por ser una gran persona y porque nos deja un extraordinario legado. Gran persona desde la sencillez, desde la discreción y el constante trabajo.

López de Heredia era un hombre que amaba Haro, La Rioja y el vino y siempre defendió la elaboración tradicional del Rioja. En los 135 años de historia de su bodega, los López de Heredia siempre han respetado, mimado –generación tras generación- la identidad de los vinos ‘finos’ tradicionales de Rioja.

Por eso, mis condolencias a Maria Vega su mujer, a su familia y a todo el sector vitivinícola porque nos quedamos sin uno de los referentes. Porque su bodega era su vocación, y sus caldos eran su vida.

Cierta vez le escuché una frase que se me quedó grabada: “El vino te corresponde. Si lo amas, eres correspondido por él”. Creo que ésa ha sido la fórmula de éxito de su negocio: dedicar su vida, con cuerpo y alma, a lo que se hace. Y hacerlo con cariño.

Haro: Luces de la Modernidad

Me alegra profundamente poder asistir hoy en este Palacio de Bendaña a la inauguración de la exposición ‘Haro: Luces de la Modernidad’, sexta edición de ‘La Rioja Tierra Abierta’, que organizan el Gobierno de La Rioja y la Fundación Caja Rioja, porque supone un día histórico para Haro y sus gentes, lo que significa que también lo es para La Rioja y todos los riojanos.

Esta edición de ‘La Rioja Tierra Abierta’ es algo más que la continuación de una de las iniciativas culturales y de proyección de La Rioja más importantes de cuantas se celebran en el territorio riojano, destinada a recuperar parte de nuestra historia. Esta muestra no es la continuidad de nada, sino el principio de algo; se trata del inicio de una nueva era para Haro y los jarreros.

Con motivo de la exposición ‘Haro: Luces de la Modernidad’ y la reforma y rehabilitación de este palacio renacentista del siglo XVI, tengo la impresión de que Haro puede abrir un periodo de prosperidad y crecimiento, si esta ciudad tan íntimamente ligada al vino es capaz de transformar esta circunstancia en polo de atracción turística, referente de identidad y factor de desarrollo económico.

Los jarreros tienen en sus manos una excelente oportunidad de futuro, que puede marcar un antes y un después desde el punto de vista cultural, turístico y económico, por lo que deseo invitarles a hacer un esfuerzo para dar a conocer nuestra tierra y convertirse en embajadores de Haro, a fin de atraer el mayor número de visitantes, generar riqueza y crear empleo.

(más…)

Nuestra artesanía, marca de tradición y de calidad

63 carnes de artesanos

Quizás hablar de la artesanía riojana es descubrir algo que a veces pasa desapercibido, pero que de alguna forma contribuye a mantener la tradición, las costumbres, la historia de nuestros pueblos y de nuestra Comunidad. A través de todo ello podemos sacar el mayor rendimiento a ese trabajo artesanal que pone en valor productos esenciales. No podemos dejarnos perder esos oficios que de alguna forma hemos vivido en los pueblos y que, poco a poco, algunos de ellos han ido desapareciendo y  ahora queremos recuperar: turronero, chacinero, quesero, tonelero, botero-corambrero, sastre militar….  Por eso, me parece fundamental tener un registro de artesanos; en 2007 apenas había 45 y a fecha de hoy, tras los nuevos 63 carnés entregados, estamos hablando de 214.

logoartesaniaLa artesanía es una actividad económica singular porque incorpora valores como tradición y cultura y constituye un recurso turístico de alta proyección. Juega un papel importante en el desarrollo de nuestros municipios, al incorporar valores como la tradición, el saber hacer y la cohesión social, y supone una fuente generadora de empleo, esencialmente en el mundo rural. Sus productos constituyen una riqueza que debemos al trabajo de todos los artesanos, por su perseverancia, por su empuje, por su hacer diario. A todos nuestros artesanos, mi agradecimiento.

Regajo, una presa que da vida

Ha llegado marzo y con él las nubes y las lluvias. Las nieves caídas de forma tardía este año todavía blanquean nuestra sierra. Valdezcaray disfruta más que nunca de las mismas. Y los niveles de nuestros pantanos presumen de estar mucho más altos que otros años por estas fechas.

Es en este momento, cuando parece que no va a faltar el agua que riegue nuestros campos este verano, cuando tenemos que seguir mirando hacia las infraestructuras hidráulicas tan importantes para el sector primario, que en La Rioja representa cerca del 6% del Producto Interior Bruto, con una facturación de 923 millones de euros, y supone el sustento de una industria agroalimentario de especial relevancia en la economía de nuestra Comunidad.

Y lo hago en esta semana en que el ministro de Agricultura visitaba La Rioja y reiteraba su compromiso con la presa de Enciso, en el río Cidacos, pese a que la difícil coyuntura económica ha obligado a tener que reprogramar todas las inversiones en materia hidráulica en España.

Y si de una obra me siento orgulloso es de la presa del Regajo, en mi pueblo, en Igea. Tras una inversión de más de 11 millones de euros, iniciará su actividad a finales de año para funcionar a pleno rendimiento ya en 2014. No es una obra de las que llaman faraónicas, ni que vaya a protagonizar portadas, pero es una gran obra porque va a garantizar la disponibilidad y calidad del agua en Igea y Rincón de Olivedo, así como para el regadío de Cornago.

Tan reivindicada, la presa de Regajo supone una satisfacción para mí, sobre todo como igeano, porque obras así dan riqueza, crean oportunidades y posibilidades de desarrollo a los municipios. La presa del Regajo da vida ya a la comarca del Alhama.

« Entradas anteriores