Localización actual: patrimonio

Feliz Navidad y próspero Año Nuevo 2015

felicitacion_navidad2014

Queridos riojanos y riojanas:

En estas fechas tan familiares, tan entrañables cuando nos reunimos alrededor de una mesa con nuestros seres queridos, cuando recordamos a aquellos que no están con nosotros, quiero expresaros mis mejores deseos de felicidad para estos momentos y para el próximo año que está a punto de comenzar.

Y he querido hacerlo desde Arnedo desde este lugar y desde esta ciudad que va a ser protagonista con la celebración de La Rioja Tierra Abierta, un referente para nuestra región, para nuestra tierra, para nuestra Rioja, que puede mirar al pasado y sentirse satisfecha y que tiene capacidad para afrontar con optimismo, confianza e ilusión el futuro.

Del futuro quiero hablaros. Creedme si os digo que hay razones para la esperanza. La economía española ha pasado de la recesión al crecimiento, y esos vientos de mejora nos benefician. La Rioja está saliendo de la crisis. Tened por seguro que 2015 será mejor que el año que termina, y nos permitirá avanzar por el camino de la recuperación, la creación de empleo y el bienestar.

(más…)

Una invitación a recorrer La Rioja

Hoy quiero invitar a mirar hacia nuestra tierra, hacia nuestro paisaje, en unas semanas que da gusto recorrer La Rioja y ver cómo verdean ya las viñas.

Con motivo de la celebración anual de los Berones, que así se llama la asociación de la tercera edad de Briones, tuve la ocasión de desplazarme el pasado fin de semana, con tranquilidad, hasta La Rioja Alta. Y debo reconocer que los campos comienzan a estar dignos de admiración. Un abrazo para su presidente José Luis, y para Carmen, la alcaldesa.

La primavera, además de los campos, colorea también la agenda cultural de nuestro calendario, actos que reivindican nuestra historia como la conmemoración de la Proclamación en Nájera de Fernando III ‘El Santo’, y que involucra a decenas de najerinos en su escenificación teatral.

La agenda también nos permite resaltar el valor gastronómico y el potencial turístico de La Rioja Baja: Pradejón, uno de los principales productores de setas y champiñón, celebró con éxito Fungitur 2014, que hermana lo turístico y lo culinario con la actividad económica e industrial, en un sector que ofrece muchas oportunidades.

Con todo ello, agradezco la implicación de tantos riojanos en sus colectivos, sean de carácter social, cultural o económico, para dinamizar la vida de nuestra región, en estos meses especialmente que invitan a echarse a la calle, y disfrutar del mejor patrimonio que tenemos, La Rioja.

San Millán sigue siendo un valor en alza

biblio

Han pasado 17 años desde el reconocimiento por parte de UNESCO de los monasterios de San Millán de la Cogolla como Patrimonio de la Humanidad. Pudiera parecer que todo está hecho. Y no, nada más lejos de la realidad. San Millán sigue siendo un valor en alza, un valor económico, cultural y político de nuestra región. Más vivo que nunca, aunque a veces me da la sensación de que toda esa actividad no llega a los ciudadanos.

El pasado viernes los miembros del Patronato de la Fundación San Millán hacíamos balance del año, centrándonos en tres pilares en los que se basaba el compromiso de la Declaración como Bienes Culturales:

1.- PATRIMONIO: la recuperación de los monasterios. La Fundación ha realizado un excelente trabajo desde su nacimiento, hace 15 años, tanto en el cuidado y protección de los monasterios de Suso y Yuso, como en la difusión de la riqueza de la lengua castellana por todo el mundo. Los trabajos de restauración están prácticamente acabados, y aunque todavía no lo puedo desvelar, tendremos una buena noticia al respecto a comienzos de 2014.

2.- INVESTIGACIÓN: estudio y conservación de la lengua. El Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, Cilengua, es un referente internacional en el estudio de los orígenes de nuestra lengua, gracias al trabajo desarrollado por los tres institutos que lo vertebran. Un empeño que se visualiza cada año en la publicación de numerosas monografías, el mantenimiento y ampliación de un fondo bibliográfico especializado cada vez mayor, y la organización de congresos de consolidado reconocimiento fuera de nuestras fronteras.

3.- MOTOR ECONÓMICO: el aprovechamiento de todo ello a través del turismo. Más de 2 millones de turistas han pasado desde aquella declaración. En este sentido, quiero destacar que han sido casi 150.000 visitas en 2013 gracias, en buena parte, al amplio programa de actividades promovidos desde Emilianensis, un programa de la Fundación que nacía en 2007 buscando la concienciación social de los riojanos hacia los monasterios, incidiendo en su mejor base, los escolares. Por su aula educativa han pasado ya 6000 alumnos: una extraordinaria inversión de futuro.

Gracias a la colaboración con diferentes entidades -Fundación Iberdrola en la restauración de volúmenes de la Biblioteca de Yuso; Fundéu BBVA en la ya octava edición del Seminario Internacional de Lengua y Periodismo; Universidad Internacional de La Florida en la organización de cursos para promocionar el turismo cultural de nuestra región-, gracias a la colaboración entre instituciones públicas y entidades privadas, nos encontramos ante una Fundación saneada económicamente y con unos monasterios que siguen siendo un valor cultural y económico en alza, de los cuales podemos estar muy orgullosos.

Tradición, turismo y emprendimiento, en torno a la Alpargata de Cervera

Se acerca el puente de Todos los Santos, días para estar en familia, y días que mucha gente aprovecha también para hacer turismo. Yo les invito a conocer mi zona, el valle del Alhama. Y lo hago para recomendarles -y para reconocer- una valiente apuesta por la tradición, el turismo y el emprendimiento: el nuevo hotel y museo de la alpargata, en Cervera.

Puesto en marcha hace apenas dos semanas, este nuevo museo etnográfico supone un nuevo punto de atracción cultural y turística, dentro de la variada oferta de La Rioja Baja. Y lo hace desde un punto de vista novedoso, ya que aúna cultura y alojamiento en el mismo lugar; algo que, en mi opinión, puede suponer un estímulo para los visitantes. Por otra parte, se trata de un paso adelante, una importante innovación, en lo que conocemos como turismo rural. Sin olvidar la inversión realizada, de 1,3 millones de euros, rehabilitando un histórico edificio.

El Museo de la Alpargata deja patente la importancia que la industria del calzado ha tenido en la configuración de la comarca de Cervera, conocida como cuna de la alpargata. Un calzado sano y natural, muy ligado también a nuestro folclore, cuyo origen se remonta a muy antiguo y está vinculado al cultivo del cáñamo, muy extendido en la vega del Alhama Linares, que encontraba en esta especie vegetal un buen complemento a los trabajos de la industria textil. Esta industria ha seguido ininterrumpidamente hasta nuestros días, ha sabido renovarse, apostar por el diseño y la innovación, y cuenta actualmente con un buen número de empresas registradas, bajo este sello artesanal que es garantía de calidad y tradición.

La danza de Anguiano, emblema e icono de La Rioja

anguianoTan solo unas horas antes el pueblo está tranquilo. Los abuelos, que en su día también se tiraron por la cuesta, ayudan a los nietos a enfundarse las medias, la blusa, el chaleco… y lo más difícil, a subirse a los zancos. Solo ocho mozos son los afortunados. Casi 50 centímetros les van a separar del suelo, 50 centímetros de madera que los entroncan con una tradición de siglos. Es el día grande de Anguiano, la Magdalena.

Más que una tradición, es todo un rito lo que he podido vivir hoy en Anguiano, municipio del Najerilla internacionalmente conocido por su folclore, atestiguado ya en 1603. Sus danzadores son emblema e icono de nuestra región, y saben transmitir generación tras generación el amor a sus raíces, la pasión por la cultura de su pueblo, que es en definitiva el secreto mejor guardado para no caerse durante el descenso.

A Gerardo, su alcalde, gracias por la invitación para participar en los actos, y gracias por darnos a probar ese pan y ese exquisito queso que elabora de la manera más tradicional.  Y al danzador que ha sufrido una pequeña lesión de rodilla, mis ánimos para que siga bailando cuanto antes.

50 aniversario de la Bodega Cooperativa Real de Nájera

bodega

Sólo el esfuerzo, la dedicación y el trabajo en común consiguen que un proyecto alcance el éxito y con los años pueda cumplir su 50 aniversario. Los hombres y mujeres que apostaron en la Nájera de 1963 por aunar fuerzas y crear la bodega cooperativa de Nájera sabían que ésa era únicamente la clave para conseguir que su empresa saliera adelante. El paraje, la materia prima y el saber hacer eran garantías de un futuro esperanzador.

El modelo de cooperativas está demostrando su competitividad y su capacidad para hacer frente a las adversidades en la actual coyuntura económica. Se trata de una magnífica recompensa al trabajo que realizan los agricultores para extraer la mayor calidad de sus viñedos, con los que se elabora un gran vino de Rioja que nos permite estar presentes en los mercados internacionales de manera notoria y privilegiada.

Medio siglo después se su creación, les rendimos homenaje a los 126 socios fundadores y a los expresidentes de la Sociedad Cooperativa Bodega Real de Nájera, que suma en la actualidad 200 socios, que en conjunto reúnen una superficie de 640 hectáreas dedicadas al cultivo de vid dentro de la DOC Rioja, y producen cerca de 4,5 millones de kilogramos de uva cada año.

Visita de doña Letizia a La Rioja

La princesa de Asturias visitaba el pasado jueves nuestra tierra. Agradezco una vez más su presencia porque para todos los riojanos fue un día especial el de su visita a “La Rioja Tierra Abierta. Haro Luces de Modernidad”. Y nos complace que siga asistiendo, edición tras edición, al Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, una cita obligada para periodistas y lingüistas que tiene lugar en San Millán de la Cogolla.

La Rioja convoca anualmente a especialistas en el lenguaje para hablar, debatir y aunar conocimientos sobre temas de periodismo y del idioma español. Este año lo hacemos esta vez con un tema de triste actualidad: la crisis. Un tema que no sólo abre y cierra noticiarios, que llena cientos de páginas de periódicos, que suscita encendidos debates sociales y políticos…, sino que ha hecho que sean habituales, incluso para el discurso cotidiano, palabras y términos antes restringidos a un sector muy concreto y exclusivo, como recesión, prima de riesgo, euríbor o fondos de inversión.

No hay duda de que lenguaje y realidad forman una especial simbiosis. De la reflexión y del ejercicio de la responsabilidad siempre han salido proyectos positivos. Por eso, es un honor que los monasterios emilianenses sean cuna del debate, cada año, de periodistas, personas que tienen una gran responsabilidad en el ejercicio de su profesión, tal como afirmó la princesa Letizia: el rigor es el elemento esencial. El debate, lo que nos hace avanzar hacia el futuro.

Un grande del Rioja

pedro_lopez_heredia

Un grande del Rioja se nos va. Pedro López de Heredia dejaba este mundo el pasado sábado a los 84 años. Riojano de pura cepa, a “Don Pedro” siempre se le recordará por ser una gran persona y porque nos deja un extraordinario legado. Gran persona desde la sencillez, desde la discreción y el constante trabajo.

López de Heredia era un hombre que amaba Haro, La Rioja y el vino y siempre defendió la elaboración tradicional del Rioja. En los 135 años de historia de su bodega, los López de Heredia siempre han respetado, mimado –generación tras generación- la identidad de los vinos ‘finos’ tradicionales de Rioja.

Por eso, mis condolencias a Maria Vega su mujer, a su familia y a todo el sector vitivinícola porque nos quedamos sin uno de los referentes. Porque su bodega era su vocación, y sus caldos eran su vida.

Cierta vez le escuché una frase que se me quedó grabada: “El vino te corresponde. Si lo amas, eres correspondido por él”. Creo que ésa ha sido la fórmula de éxito de su negocio: dedicar su vida, con cuerpo y alma, a lo que se hace. Y hacerlo con cariño.

Haro: Luces de la Modernidad

Me alegra profundamente poder asistir hoy en este Palacio de Bendaña a la inauguración de la exposición ‘Haro: Luces de la Modernidad’, sexta edición de ‘La Rioja Tierra Abierta’, que organizan el Gobierno de La Rioja y la Fundación Caja Rioja, porque supone un día histórico para Haro y sus gentes, lo que significa que también lo es para La Rioja y todos los riojanos.

Esta edición de ‘La Rioja Tierra Abierta’ es algo más que la continuación de una de las iniciativas culturales y de proyección de La Rioja más importantes de cuantas se celebran en el territorio riojano, destinada a recuperar parte de nuestra historia. Esta muestra no es la continuidad de nada, sino el principio de algo; se trata del inicio de una nueva era para Haro y los jarreros.

Con motivo de la exposición ‘Haro: Luces de la Modernidad’ y la reforma y rehabilitación de este palacio renacentista del siglo XVI, tengo la impresión de que Haro puede abrir un periodo de prosperidad y crecimiento, si esta ciudad tan íntimamente ligada al vino es capaz de transformar esta circunstancia en polo de atracción turística, referente de identidad y factor de desarrollo económico.

Los jarreros tienen en sus manos una excelente oportunidad de futuro, que puede marcar un antes y un después desde el punto de vista cultural, turístico y económico, por lo que deseo invitarles a hacer un esfuerzo para dar a conocer nuestra tierra y convertirse en embajadores de Haro, a fin de atraer el mayor número de visitantes, generar riqueza y crear empleo.

(más…)

Nuestra artesanía, marca de tradición y de calidad

63 carnes de artesanos

Quizás hablar de la artesanía riojana es descubrir algo que a veces pasa desapercibido, pero que de alguna forma contribuye a mantener la tradición, las costumbres, la historia de nuestros pueblos y de nuestra Comunidad. A través de todo ello podemos sacar el mayor rendimiento a ese trabajo artesanal que pone en valor productos esenciales. No podemos dejarnos perder esos oficios que de alguna forma hemos vivido en los pueblos y que, poco a poco, algunos de ellos han ido desapareciendo y  ahora queremos recuperar: turronero, chacinero, quesero, tonelero, botero-corambrero, sastre militar….  Por eso, me parece fundamental tener un registro de artesanos; en 2007 apenas había 45 y a fecha de hoy, tras los nuevos 63 carnés entregados, estamos hablando de 214.

logoartesaniaLa artesanía es una actividad económica singular porque incorpora valores como tradición y cultura y constituye un recurso turístico de alta proyección. Juega un papel importante en el desarrollo de nuestros municipios, al incorporar valores como la tradición, el saber hacer y la cohesión social, y supone una fuente generadora de empleo, esencialmente en el mundo rural. Sus productos constituyen una riqueza que debemos al trabajo de todos los artesanos, por su perseverancia, por su empuje, por su hacer diario. A todos nuestros artesanos, mi agradecimiento.

« Entradas anteriores