Un mes después de su retirada, se le echa de menos en los frontones. Tras 22 años como profesional, el pasado día 5 de octubre, Titín III, el mejor delantero de la historia de la pelota, se despedía de la competición.
En estas semanas hemos podido leer todos los elogios posibles hacia su figura: el más grande, el más veterano, el mejor gancho, el mejor defensor, un gran compañero, el pelotari más espectacular para el aficionado, el más rentable para las empresas… Yo me quedo con dos, el más cercano y el más trabajador. Cercanía y trabajo, pues lo ha dado todo dentro y fuera de los frontones para la afición.
Tirarse al suelo hasta la última pelota; firmar cuantos autógrafos le pidieran… Humildad y entrega, en la que se han visto reflejados tantos y tantos riojanos. En cada triunfo, en cada chapela conseguida, ha lucido con orgullo la bandera de su tierra.
Pero Titín III ha sido querido no solo por la afición de La Rioja, sino por todo aquel aficionado amante del espectáculo. Y es que en ese sentido, el de Tricio ha sido un revolucionario de la pelota: existe un antes y un después en el estilo de jugar a pelota. No le bastaba el triunfo, sino que buscaba levantar del asiento al espectador, apasionar y crear afición.
Y es ése el mejor legado que nos deja, una hornada de decenas de niños y jóvenes pelotaris riojanos que pronto cosecharán grandes triunfos. Se nos va, pero nos queda el maestro. Decimos adiós a un pelotari, pero ha nacido una leyenda. Nos quedamos sin Titín pero siempre nos quedará Augusto Ibáñez.
30 años juntos, marchando con las personas con parálisis cerebral.
Ayer domingo la popular marcha Aspace cumplía tres décadas desde que unos atrevidos ‘visionarios’ se empeñaran en organizar por primera vez lo que hoy en día se ha consolidado como una cita ineludible con la solidaridad. Fue un grupo de padres y profesionales, durante mi etapa en la dirección del Marqués de Vallejo, que querían reivindicar una atención digna y adecuada para las personas con parálisis.
En este tiempo, más de 700 km recorridos, 85.000 marchosos, miles de colaboradores y voluntarios… entre todos, hemos podido recaudar más de medio millón de euros para la asociación. Y como bien dicen en su página web, la marcha, cada kilómetro de la misma, nos emociona.
La de ayer fue una mañana espléndida en lo meteorológico, exitosa en la participación (se superaron los 3.000 inscritos), y protagonizada por una fantástica organización. Da gusto ver tanta gente joven volcada con stos valores recorriendo las localices de Villamediana, Alberite, Lardero y Logroño.
Un año más, se vuelve a conseguir el objetivo, que convierte la marcha en un instrumento indispensable de concienciación social sobre la situación de las personas con parálisis cerebral, porque contribuye a aceptar la diferencia por parte de la sociedad. Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos y hay que tratarles sin lástima, compasión ni caridad para lograr una integración plena y normalizada.
Video: 30 años juntos
PD: Este año los fondos se destinan a renovar el equipamiento de la Casa Residencia (calle Juan Lobo) en la que viven 18 personas.
Sobran los motivos para acompañar cada año a los miembros de ASPACE, la Asociación de Atención a las Pesonas con Parálisis Cerebral de La Rioja. “¿Te vienes? Sobran los motivos” era el lema de la XIX edición de la marcha solidaria, y es que hay tantas razones, tantos motivos como marchosos participamos el pasado domingo para colaborar de forma solidaria con ellos.
La #MarchaAspace es un buena cita para relajarse, dejar cargos y obligaciones a un lado, y participar en lo que se ha convertido ya en un acto histórico para La Rioja. Histórico porque más de 85.000 participantes y casi 30 ediciones lo avalan, según los datos que me daba Manoli Muro, su presidenta. Hay que ensalzar la labor de esta entidad para buscar la integración social y laboral de las personas con parálisis cerebral y agradecer todo el apoyo y la solidaridad de toda la sociedad riojana. Histórico porque creo que vi más jóvenes que nunca, y sobre todo, muchas familias. Pocos domingos se ve en la capital tanta gente con zapatillas y mochila, si no es por una buena causa.
Con los vaqueros puestos, y con la compañía de Manoli, Emilio, Nacho, Carlos, Carmen, Conchi y tantos y tantos amigos, resultó una jornada en lo climatológico muy agradable para estas alturas del año, y en lo físico muy llevadera, sobre todo por el buen ambiente en que discurre. Antaño, cuando tenía 35 kilómetros, costaba un poco más terminarla. Pero las gentes de Villamediana, Alberite, Lardero y Logroño se volcaron -un año más- con los marchosos que, punto por punto, fuimos sellando la tarjeta hasta concluir los 20 kilómetros.
En definitiva, una fiesta de la solidaridad, llena de globos, flores, colorido y, sobre todo, sonrisas, que tuvo su remate final a la llegada, con un concierto de música, y un sabrosísimo plato de patatas a la riojana. Enhorabuena a los organizadores, a los voluntarios de Cruz Roja, Protección Civil… y de parte de la organización, gracias a todas las empresas y entidades colaboradoras, y especialmente a todos los marchosos.
(La foto de es Juan Marín, Diario La Rioja)
Es ya una cita ineludible en el calendario. Cada primer domingo de octubre, el que los cameranos llaman “domingo del rosario”, Villoslada acoge la marcha senderista a Hoyos de Iregua. Y claro, si un buen amigo como José Ignacio te invita a hacerla, pues no hay excusas que valgan. El buen rato, la conversación y un mejor almuerzo están asegurados.
La marcha de Hoyos, en estas 19 ediciones, ha sabido aunar un paraje excepcional, la sierra de Cebollera; una época muy propicia, el inicio del otoño, tiempo de berrea, días en que brotan las primeras setas de la temporada; y una organización cuidada al detalle. Todo ello aunado es garantía de éxito.
A pesar de la lluvia, la niebla, a pesar de la fuerte pendiente inicial (fortísima diría yo), llegar a enclaves como el del Mojón Alto y divisar desde allí Cebollera, Urbión, la Demanda, las Viniegras, es un placer que solo se puede obtener sudando. Porque madrugando, subiendo a pie hasta allí, todo adquiere un mayor valor. El monte parece más bonito y hasta el bocadillo te sabe mejor.
No es la primera vez ni será la última. Volver a recorrer las majadas que transitaban nuestros mayores, empaparse de la más verde naturaleza, y hacer deporte en compañía de un buen amigo, bien valdrá anotarse en la agenda la próxima edición de esta marcha.
En mi nombre y en el de todos los riojanos quiero manifestar el apoyo a la candidatura olímpica de Madrid 2020. Los riojanos creemos firmemente en los valores olímpicos que la candidatura defiende, así como en la integración social a través del deporte. Compartimos con el resto de comunidades, con España entera, esa pasión por el deporte por la que nuestro país es conocido internacionalmente, gracias a tantos talentos deportivos y a la experiencia en la organización -ya demostrada- de eventos internacionales.
La candidatura española es la más sólida y la más desarrollada, ya que es la que cuenta con más instalaciones construidas, y ha sabido incluir enclaves históricos tan emblemáticos como el parque del Retiro o la plaza de Las Ventas entre las diferentes sedes que acogerán las pruebas deportivas. Además, contamos con la unidad de todas las instituciones encabezadas por la Casa Real, en pro de un proyecto común, que sin duda estimulará el desarrollo económico, dinamizará la actividad industrial y comercial, generando empleo, atraerá inversiones y promoverá el turismo, potenciando en todo el mundo la Marca España.
En el proyecto político que este Presidente defiende el deporte siempre ha jugado un papel fundamental. De hecho, La Rioja es la comunidad española que más invierte por habitante en materia deportiva y la región con mayor índice de participación en los Juegos Escolares. A ello, como logroñés, se suma el orgullo de que esta ciudad, Logroño, haya sido galardonada con el título de Ciudad Europea del Deporte para 2014.
Ha sido un largo camino desde febrero de 2012, cuando se volvió a considerar Madrid como Ciudad Aspirante, hasta este sábado, fecha en que todos los riojanos esperamos que nuestro país sea el elegido para volver a acoger, casi tres décadas después, unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Y será precisamente en Buenos Aires, una ciudad que tantos emigrantes riojanos acoge, la encargada de designar la siguiente sede. Allí, en la ciudad porteña, tendremos los riojanos el corazón: todos, desde los más jóvenes hasta los más mayores, ilusionados para que este sueño se haga realidad.
En el calendario deportivo riojano, una cita ya casi tradicional del mes de noviembre es la fotografía oficial del Club Deportivo Berceo. Su nombre me hace pensar en la larga trayectoria de este equipo, fundado en 1948, que cuenta ya con 30 equipos y supera ya el medio millar de jugadores.
El club de La Isla reúne a todos sus jugadores y a toda su cantera para plasmar el espíritu de la entidad, el espíritu de una gran familia. Una familia (deportiva) que trata por igual a los de División de Honor que al más pequeño de los prebenjamines, fomentando los valores del esfuerzo, el compañerismo y la deportividad. Una familia que forma parte de la historia de esta tierra y de nuestro deporte.
Y como me dijo su Presidente, Esteban, no podía faltar en este blog, un año más, la fotografía del Berceo.
Por una buena causa a veces uno tiene que cambiar su atuendo habitual y enfundarse otra camiseta. Por una causa solidaria anoche tuve el honor de lucir la elástica de la solidaridad y compartir cancha con unas grandes personas: “Titín y amigos”.
Al estilo de Ronaldo o Zidane en los partidos contra la pobreza, ayer se celebró el quinto festival solidario, en torno la figura de Augusto Ibáñez, a favor de la Coordinadora de ONG de La Rioja . Como dicen hoy los medios, “la pelota fue la excusa” para hermanar, otra vez, la política, el deporte y las ganas de ayudar.
Durante el festival pudimos descubrir auténticos talentos ocultos de la pelota: el ciclista Carlos Coloma, el exrojiblanco Pedro, o la propia alcaldesa, que fue la más aplaudida y cuya derecha apunta muy alto, un rival muy difícil para vencer en los cuadros delanteros. Valga esta ‘licencia’ para agradecer a los organizadores la invitación a colaborar, pasándolo muy bien, por una buena causa.
Como bien dijo Augusto (en un gesto del campeón que es) “al paso que van nuestros pelotaris, pronto habrá que cambiar de nombre y llamarle ‘Merino y amigos’ o ‘Cecilio y amigos’, que ellos son también grandes campeones a pesar de su insultante juventud“. Lo que está claro es que en La Rioja nunca faltará alguien dispuesto a colaborar, a echar una mano (el público así lo demostró también con su aportación), con el gran Augusto Ibáñez el primero. En La Rioja nunca faltarán los amigos de la solidaridad.
No quise escribir sobre ellos en caliente porque la verdad es que me pudo la emoción. Por eso ahora, en frío y con mayor perspectiva, es justo poner en valor el excepcional partido que realizaron David y Augusto, Merino y Titín, el pasado domingo en el frontón Ogueta de Vitoria.
Desde la pantalla del televisor fuimos muchos miles los riojanos que nos emocionamos y nos sentimos orgullosos de la pareja formada por el de Villar de Torre y el de Tricio: lo dieron todo, se esforzaron al máximo, se compenetran a la perfección y están teniendo su recompensa. Una recompensa que basa sus raíces en la sencillez, en la modestia, en la constancia, en el trabajo y el esfuerzo diario, y que se materializa y logra sus frutos en cada tanto, en cada victoria. Y es un trabajo que está cosechando triunfos, contagiando ilusión, sembrando cantera y escribiendo el futuro de un deporte que es muy nuestro, la pelota a mano.
Durante días la prensa escrita del País Vasco, de Navarra y de La Rioja ha llenado páginas sobre un partido que será recordado -especialmente ese último tanto con un David Merino heroico- por el espectáculo ofrecido, por la casta. Qué decir también de Cecilio, el joven pelotari de Ezcaray, que también nos representará en la final de promoción.
Augusto, David, Cecilio; Rioja Reserva y Rioja Crianza; el maestro y los alumnos; el presente y el futuro; el que tantas alegrías nos da y los que tantas nos tienen que dar; no dudéis que el domingo 29 toda La Rioja entrará en un frontón, toda La Rioja jugará con vosotros.
Llega el fin de semana, y permítanme que dirija mi mirada y mis palabras hacia el deporte. No voy a esconder mi debilidad por la pelota, sobre todo cuando este fin de semana una pareja riojana puede entrar en las semifinales del campeonato de parejas, tras casi 15 años sin lograrlo. Por eso, el domingo, mientras muchos están atentos al arranque del campeonato mundial de Fórmula 1, los riojanos tendremos el corazón puesto en el Adarraga.
El deporte riojano se ha convertido en motivo de alegrías para nuestra Comunidad. Y es que el pasado fin de semana fue un gran fin de semana para nuestro deporte. Por vez primera un equipo riojano conquista la Copa de la Reina de voleybol; pero más importante, por vez primera dos equipos riojanos llegaron a la final. Haro y Murillo vibraron durante un partido, que aunque en Salou, parecía jugarse en La Rioja; un partido que finalmente se llevaron las jarreras.
Además, Carlos Coloma (ciclismo Mountain Bike), Sheila Espinosa (Kick Boxing) y el combinado riojano de Kárate alcanzaron el oro en sus respectivas modalidades. Rodrigo Ibáñez, subcampeón juvenil de Europa. Enhorabuena.
Y el pasado fin de semana volvimos a demostrar la capacidad que tenemos en La Rioja, y especialmente en Logroño, para acoger competiciones de la elite deportiva. Competiciones que fomentan el deporte en nuestra región, su promoción y la cantera, son motivo de espectáculo y, muy importante, son fuente de ingresos. La Copa de Fútbol Sala generó en Logroño ingresos por valor de 600.000 euros y una excelente proyección turística de la ciudad.
Por su esfuerzo, por su talento y por sus éxitos, creo sinceramente que son RIOJANOS DE ORO.
La imagen de La Rioja es también la imagen que se vio ayer lunes en Las Gaunas. Una tierra capaz de acoger los más importantes eventos, deportivos y culturales, de carácter internacional. Tal como ocurrió durante la pasada eliminatoria de la Copa Davis, la organización del España-Liechtenstein fue impecable; un solo pero, que a todos nos chocó, el fallo de la megafonía que no nos permitió tararear el himno nacional.
La ciudad, durante los dos días que ha permanecido la selección aquí, ha vivido un ambiente excepcional y ayer el estadio municipal de Las Gaunas se tiñó de rojo para animar a nuestro combinado nacional. Siento orgullo de ver tanta gente, tantos niños especialmente, que se han enfundado su camiseta roja, para sentir y gritar eso, ya tan popular, de “Yo soy español”. En La Rioja, cuanto más español, más riojano; y cuanto más riojano se siente uno, más español.
El resultado es lo de menos. Nos vamos de Las Gaunas con ese recuerdo, la imagen inolvidable de un campo abarrotado y una ciudad entregada a los campeones del mundo de fútbol. Lástima que Llorente no marcara.
-
Las imágenes son propiedad de la Federación Española de Fútbol.