Queridos Reyes Magos:
Me corresponde a mí el honor de daros la más afectuosa bienvenida a La Rioja y desearos una feliz y provechosa estancia entre los riojanos. Como bien sabéis, vuestra llegada alimenta las ilusiones colectivas y, en esta ocasión, estoy seguro de que vais a ser capaces de responder a las grandes expectativas que hemos depositado en vosotros, tras un año de arduo y duro trabajo.
Lógicamente, el deseo común de los riojanos y de todos los españoles para el Año Nuevo 2015 es salir adelante y avanzar con paso firme por la senda de la recuperación económica, la creación de empleo y el bienestar. Un deseo que vendría a colmar nuestras aspiraciones y daría sentido al extraordinario esfuerzo y sacrificio que hemos realizado en los últimos años para dejar atrás la crisis.
Por fortuna, las medidas que ha ido aplicando el Gobierno de La Rioja han dado resultado y nuestra región está mejor que la media. La situación actual es diferente que la de hace un año, pero necesitamos que la recuperación llegue a todos y llegue cuanto antes, para evitar más dolor, angustia y sufrimiento a las personas sin trabajo, las familias con dificultades y los jóvenes sin oportunidades.
Majestades, no me cabe duda de que el año 2015 nos va a traer buenas noticias a los riojanos: menos impuestos y más inversión productiva para reactivar el consumo y generar actividad económica; un incremento de las políticas sociales; un impulso definitivo a las infraestructuras riojanas pendientes, y el reforzamiento de nuestras señas de identidad, a través de la exposición ‘La Rioja Tierra Abierta’ de Arnedo.
En fin, mucho esperamos del Año Nuevo 2015, pero también es mucho lo que estamos dispuestos a dar. Por ello, los riojanos vamos a seguir trabajando unidos, con ilusión y sin escatimar esfuerzos para consolidar la recuperación, crear empleo, crecer y, en la medida de nuestras posibilidades, ayudar a España a construir un futuro común de prosperidad y bienestar que todos anhelamos.
Y es que nuestro país necesita mantener el impulso reformista y de modernización que nos ha permitido pasar de la recesión al crecimiento. Además, requiere estabilidad y unidad para afrontar los retos del año que ha comenzado. El diálogo y el respeto son esenciales para garantizar la convivencia y el progreso de los españoles sobre los principios de igualdad y solidaridad que consagra la Constitución.
Queridos Reyes Magos, en estas fechas navideñas deseamos tener muy presentes a las personas y colectivos más vulnerables y desfavorecidos de la sociedad, a quienes os pedimos que no les falte afecto, compañía y solidaridad. Mención especial merecen los más pequeños de cada casa. Que ningún niño riojano se quede sin regalo. Que todos reciban un beso, una caricia o una sonrisa.
Concluyo ya. No quiero cansaros tras el largo viaje desde el Lejano Oriente. Sabed que esperábamos vuestra llegada con enorme ilusión y, ahora que nos preparamos para vivir la noche más mágica del año, quiero expresaros el deseo de La Rioja y de los riojanos de que 2015 venga cargado de salud, trabajo, paz y felicidad, de forma que nos permita seguir avanzando de forma individual y colectiva hacia un futuro de esperanza y mejor para todos.
Un fuerte abrazo y que nuestros deseos se hagan realidad.
En estas fechas tan familiares, tan entrañables cuando nos reunimos alrededor de una mesa con nuestros seres queridos, cuando recordamos a aquellos que no están con nosotros, quiero expresaros mis mejores deseos de felicidad para estos momentos y para el próximo año que está a punto de comenzar.
Y he querido hacerlo desde Arnedo desde este lugar y desde esta ciudad que va a ser protagonista con la celebración de La Rioja Tierra Abierta, un referente para nuestra región, para nuestra tierra, para nuestra Rioja, que puede mirar al pasado y sentirse satisfecha y que tiene capacidad para afrontar con optimismo, confianza e ilusión el futuro.
Del futuro quiero hablaros. Creedme si os digo que hay razones para la esperanza. La economía española ha pasado de la recesión al crecimiento, y esos vientos de mejora nos benefician. La Rioja está saliendo de la crisis. Tened por seguro que 2015 será mejor que el año que termina, y nos permitirá avanzar por el camino de la recuperación, la creación de empleo y el bienestar.
Un mes después de su retirada, se le echa de menos en los frontones. Tras 22 años como profesional, el pasado día 5 de octubre, Titín III, el mejor delantero de la historia de la pelota, se despedía de la competición.
En estas semanas hemos podido leer todos los elogios posibles hacia su figura: el más grande, el más veterano, el mejor gancho, el mejor defensor, un gran compañero, el pelotari más espectacular para el aficionado, el más rentable para las empresas… Yo me quedo con dos, el más cercano y el más trabajador. Cercanía y trabajo, pues lo ha dado todo dentro y fuera de los frontones para la afición.
Tirarse al suelo hasta la última pelota; firmar cuantos autógrafos le pidieran… Humildad y entrega, en la que se han visto reflejados tantos y tantos riojanos. En cada triunfo, en cada chapela conseguida, ha lucido con orgullo la bandera de su tierra.
Pero Titín III ha sido querido no solo por la afición de La Rioja, sino por todo aquel aficionado amante del espectáculo. Y es que en ese sentido, el de Tricio ha sido un revolucionario de la pelota: existe un antes y un después en el estilo de jugar a pelota. No le bastaba el triunfo, sino que buscaba levantar del asiento al espectador, apasionar y crear afición.
Y es ése el mejor legado que nos deja, una hornada de decenas de niños y jóvenes pelotaris riojanos que pronto cosecharán grandes triunfos. Se nos va, pero nos queda el maestro. Decimos adiós a un pelotari, pero ha nacido una leyenda. Nos quedamos sin Titín pero siempre nos quedará Augusto Ibáñez.
Cuando cada rincón de La Rioja muestra los frutos del trabajo de todo un año, los riojanos volvemos, una vez más, a reunirnos para celebrar que el esfuerzo, el compromiso, la colaboración, la ilusión, la confianza y el equilibrio entre tradición y modernidad dan resultado y nos permiten seguir mirando al futuro con determinación, por un camino que hemos comprobado que nos lleva seguros hacia un porvenir próspero, solidario y sostenible.
El mosto que hoy ofrecemos a la Virgen de Valvanera, nuestra patrona, es buena muestra de ello porque procede de uvas traídas de todos los rincones de La Rioja y ofrecidas por nuestros hijos y nietos, nuestro mejor futuro. Este mosto es una demostración de que el trabajo bien hecho, el esfuerzo colectivo y la unión encuentran recompensa. Este mosto da forma a nuestras ilusiones comunes y nos ayuda a entender el verdadero significado de ser riojanos.
Un año más llega el momento tan esperado, en el que recordamos nuestra historia, acudimos al encuentro con nuestro presente y nos citamos con nuestro futuro, en un 9 de junio.
Tal día como hoy del año 1982, el Rey don Juan Carlos sancionaba y promulgaba el Estatuto de Autonomía de La Rioja. Desde su coronación hasta su abdicación, los riojanos siempre hemos sentido el aliento, apoyo y cercanía de don Juan Carlos a cuantas iniciativas le hemos planteado, dirigidas a construir un futuro mejor para todos.
La Constitución determina que el Rey es el símbolo de la unidad y permanencia del Estado, y todos percibimos a don Juan Carlos como encarnación viva de la unidad de España. Y así lo haremos con su heredero, el Príncipe Felipe.
Desde este enclave, cuna de la lengua que une a todos los hispanohablantes, y en un día tan importante para La Rioja y los riojanos, quiero expresar nuestra gratitud y afecto al Rey Juan Carlos como garante de la libertad y la democracia, así como nuestro respeto y adhesión al Príncipe Felipe como símbolo de la continuidad de la monarquía parlamentaria.
Hoy, sin duda, no es un Día de La Rioja más porque se celebra en un momento histórico y, además, muy especial. Muy especial porque la sociedad riojana comienza a tener motivos para la esperanza y para redoblar esfuerzos con una confianza en nosotros mismos que nunca perdimos.
Tras años de esfuerzo y de sacrificio compartidos, convencidos de que tomábamos un camino duro pero que era el correcto, con esa forma de entender la vida que supone ser y sentirse riojano, llega el momento de recoger poco a poco los frutos del esfuerzo colectivo, como empieza a ocurrir y ocurrirá.
Hoy quiero invitar a mirar hacia nuestra tierra, hacia nuestro paisaje, en unas semanas que da gusto recorrer La Rioja y ver cómo verdean ya las viñas.
Con motivo de la celebración anual de los Berones, que así se llama la asociación de la tercera edad de Briones, tuve la ocasión de desplazarme el pasado fin de semana, con tranquilidad, hasta La Rioja Alta. Y debo reconocer que los campos comienzan a estar dignos de admiración. Un abrazo para su presidente José Luis, y para Carmen, la alcaldesa.
La primavera, además de los campos, colorea también la agenda cultural de nuestro calendario, actos que reivindican nuestra historia como la conmemoración de la Proclamación en Nájera de Fernando III ‘El Santo’, y que involucra a decenas de najerinos en su escenificación teatral.
La agenda también nos permite resaltar el valor gastronómico y el potencial turístico de La Rioja Baja: Pradejón, uno de los principales productores de setas y champiñón, celebró con éxito Fungitur 2014, que hermana lo turístico y lo culinario con la actividad económica e industrial, en un sector que ofrece muchas oportunidades.
Con todo ello, agradezco la implicación de tantos riojanos en sus colectivos, sean de carácter social, cultural o económico, para dinamizar la vida de nuestra región, en estos meses especialmente que invitan a echarse a la calle, y disfrutar del mejor patrimonio que tenemos, La Rioja.
Felicidades, Mario. Felicidades, de parte de todos los riojanos, por llevar la cocina riojana a Master Chef Junior y enhorabuena por tu gran trabajo.
Cuando lo conocí, pude comprobar que Mario, a parte de ser un buen cocinero, es una gran persona, un buen estudiante. Un chico que transmite la cualidad de la sencillez (sencillez que personalmente creo que le ayudó a ganar). La sencillez que se refleja en esa receta tan simple y tan rica, tan nuestra: las patatas a la riojana.
Mario no solo ganó por los platos que nos cocinó, sino también por su forma de ser, con ese valor que encarna con toda tranquilidad y esa sensatez que le lleva a tener los pies en el suelo. Sé que el éxito no le se va a subir a la cabeza. Su objetivo es seguir estudiando, y ya en el tiempo libre seguir mejorando con el delantal puesto. Todos le estaremos todos ayudando.
Me siento orgulloso como Presidente de la Comunidad de tener en La Rioja a unas personas como Mario Palacios y su familia. Que no solo transmiten los valores culinarios de la gastronomía riojana, sino que trasladan unos valores todavía más importantes a la hora de dar imagen de región y de una familia. Una familia que aprovecha los estudios como elemento fundamental, pero también la cocina como actividad propia, que nos ha servido para promocionar a La Rioja y a los riojanos.
Han pasado 17 años desde el reconocimiento por parte de UNESCO de los monasterios de San Millán de la Cogolla como Patrimonio de la Humanidad. Pudiera parecer que todo está hecho. Y no, nada más lejos de la realidad. San Millán sigue siendo un valor en alza, un valor económico, cultural y político de nuestra región. Más vivo que nunca, aunque a veces me da la sensación de que toda esa actividad no llega a los ciudadanos.
El pasado viernes los miembros del Patronato de la Fundación San Millán hacíamos balance del año, centrándonos en tres pilares en los que se basaba el compromiso de la Declaración como Bienes Culturales:
1.- PATRIMONIO: la recuperación de los monasterios. La Fundación ha realizado un excelente trabajo desde su nacimiento, hace 15 años, tanto en el cuidado y protección de los monasterios de Suso y Yuso, como en la difusión de la riqueza de la lengua castellana por todo el mundo. Los trabajos de restauración están prácticamente acabados, y aunque todavía no lo puedo desvelar, tendremos una buena noticia al respecto a comienzos de 2014.
2.- INVESTIGACIÓN: estudio y conservación de la lengua. El Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, Cilengua, es un referente internacional en el estudio de los orígenes de nuestra lengua, gracias al trabajo desarrollado por los tres institutos que lo vertebran. Un empeño que se visualiza cada año en la publicación de numerosas monografías, el mantenimiento y ampliación de un fondo bibliográfico especializado cada vez mayor, y la organización de congresos de consolidado reconocimiento fuera de nuestras fronteras.
3.- MOTOR ECONÓMICO: el aprovechamiento de todo ello a través del turismo. Más de 2 millones de turistas han pasado desde aquella declaración. En este sentido, quiero destacar que han sido casi 150.000 visitas en 2013 gracias, en buena parte, al amplio programa de actividades promovidos desde Emilianensis, un programa de la Fundación que nacía en 2007 buscando la concienciación social de los riojanos hacia los monasterios, incidiendo en su mejor base, los escolares. Por su aula educativa han pasado ya 6000 alumnos: una extraordinaria inversión de futuro.
Gracias a la colaboración con diferentes entidades -Fundación Iberdrola en la restauración de volúmenes de la Biblioteca de Yuso; Fundéu BBVA en la ya octava edición del Seminario Internacional de Lengua y Periodismo; Universidad Internacional de La Florida en la organización de cursos para promocionar el turismo cultural de nuestra región-, gracias a la colaboración entre instituciones públicas y entidades privadas, nos encontramos ante una Fundación saneada económicamente y con unos monasterios que siguen siendo un valor cultural y económico en alza, de los cuales podemos estar muy orgullosos.
Todos los días tenemos cien motivos -al menos- para celebrar con orgullo que somos riojanos. Pero no todos los días un grupo de riojanos puede celebrar con orgullo cien años. Y eso es lo que hicieron, lo que hicimos, el pasado sábado los riojanos en San Sebastián.
16 de noviembre del 13, fecha del centenario de la fundación de la Casa de La Rioja en Guipúzcoa, que lo hizo en sus orígenes bajo el nombre de Círculo Riojano de San Sebastián y actualmente llenan de vida e iniciativa Emilio Arenzana y su equipo de colaboradores.
Hace justo cien años un nutrido grupo de riojanos fundó la Casa de La Rioja en Guipúzcoa durante una histórica asamblea celebrada en el Teatro Victoria Eugenia, cuyo gerente era el riojano Federico Ferreirós, y prendió una mecha que aún hoy alumbra a la colonia de riojanos que viven en San Sebastián y otras localidades guipuzcoanas.
Por eso, en primer lugar, es necesario reconocer el esfuerzo de todos los hombres y mujeres que han hecho posible este centenario, desde su primera sede en el Café del Balneario La Perla hasta la actual, situada en el paseo de Salamanca, sin olvidar el gran trabajo realizado en los años 90 por Luis Fernández para recuperar el prestigio perdido.
Esta efeméride nos permite poner en valor la importante labor de difusión de nuestra región que, a través de sus más de 2.500 socios, realizan los 18 centros riojanos (11 en el exterior) y el gran impulso que éstos han dado a las relaciones de todo tipo con las comunidades o países donde están establecidos.
De entre todos ellos, la Casa de La Rioja en Guipúzcoa es el segundo más antiguo y, a lo largo de estos cien años, no sólo ha permitido a sus miembros mantener los vínculos con nuestra tierra, sino que ha ayudado a forjar lazos de entendimiento y amistad entre riojanos y vascos.
Todo ello ha contribuido a que se nos conozca mejor en el País Vasco y a hacer región. Porque La Rioja somos todos y la hacemos entre todos. Los de dentro y los de fuera: aquellos que viven lejos de su tierra, pero que no por ello han dejado de ser y sentirse riojanos, pues ser riojano es un orgullo, una actitud ante la vida y un modo de ser.
Fotografías: EFE / Juan Herrero.
Se acerca el puente de Todos los Santos, días para estar en familia, y días que mucha gente aprovecha también para hacer turismo. Yo les invito a conocer mi zona, el valle del Alhama. Y lo hago para recomendarles -y para reconocer- una valiente apuesta por la tradición, el turismo y el emprendimiento: el nuevo hotel y museo de la alpargata, en Cervera.
Puesto en marcha hace apenas dos semanas, este nuevo museo etnográfico supone un nuevo punto de atracción cultural y turística, dentro de la variada oferta de La Rioja Baja. Y lo hace desde un punto de vista novedoso, ya que aúna cultura y alojamiento en el mismo lugar; algo que, en mi opinión, puede suponer un estímulo para los visitantes. Por otra parte, se trata de un paso adelante, una importante innovación, en lo que conocemos como turismo rural. Sin olvidar la inversión realizada, de 1,3 millones de euros, rehabilitando un histórico edificio.
El Museo de la Alpargata deja patente la importancia que la industria del calzado ha tenido en la configuración de la comarca de Cervera, conocida como cuna de la alpargata. Un calzado sano y natural, muy ligado también a nuestro folclore, cuyo origen se remonta a muy antiguo y está vinculado al cultivo del cáñamo, muy extendido en la vega del Alhama Linares, que encontraba en esta especie vegetal un buen complemento a los trabajos de la industria textil. Esta industria ha seguido ininterrumpidamente hasta nuestros días, ha sabido renovarse, apostar por el diseño y la innovación, y cuenta actualmente con un buen número de empresas registradas, bajo este sello artesanal que es garantía de calidad y tradición.