Lo que nos une

zarzuela

Recientemente escribía sobre el apoyo de la Corona a la tarea de reflexión e investigación que se desarrolla en San Millán en torno a la lengua que nos une, el español. Una de nuestras señas de identidad, la lengua. Por eso, quiero aprovechar la ocasión para tornar la idea y presentar a la Corona como uno de los elementos que más nos une.

Los riojanos hemos manifestado a lo largo de estas décadas nuestro profundo respeto y lealtad a la Corona y a Su Majestad El Rey, a través de la figura de la Monarquía Constitucional que recoge nuestra Carta Magna. Y la Corona ha sabido siempre estar con el pueblo riojano, con sus trabajadores, con sus cooperantes,  con sus universitarios, con nuestras fuerzas de seguridad, o en fechas señaladas, como cuando Riojaforum o el nuevo hospital abrieron sus puertas.

Y el Rey ha tenido siempre las puertas abiertas para los riojanos. Don Juan Carlos sigue con interés la actualidad riojana y demuestra un profundo conocimiento de nuestra región. Así me lo transmite, y guarda especial cariño hacia la comarca de Ezcaray donde estuvo durante su época de formación militar. Le preocupa la creación de empleo, la calidad de los servicios sociales y las medidas de austeridad que todos debemos tomar.

Por eso, por encima de ideologías e intereses, considero que la Corona es algo que nos une. Y en estos momentos que vivimos, todo lo que nos une es positivo.

PD: La imagen es de la reunión mantenida en La Zarzuela el pasado 29 de octubre.

El día de la mujer rural

La mujer rural es todo un ejemplo. Siempre lo ha sido, pero hoy en día, con más razón. Y en una jornada como hoy, en la que desde el Gobierno hemos presentado el Plan de Austeridad, veo en ellas un modelo a seguir.

Modelo para todos, pero especialmente para los políticos, porque ellas son las mejores gestoras. Las que saben que no se puede gastar por encima de nuestras posibilidades. Hemos vivido años en los que podíamos comer a la carta, pero como he comentado esta mañana en la rueda de prensa, quizás sea hora de comer de menú. Cuántas veces mi madre nos mandaba con un bocata de tortilla y bastaba. O con un currusco de pan y unos pimientos, y qué ricos.

Defiendo la celebración de este tipo de jornadas, como la Jornada de la Mujer Rural. Por eso, la celebración de Afammer que ha tenido lugar en un auditorio de Logroño abarrotado de mujeres, es todo un alivio, un respiro -como rezaba el lema de la jornada-, porque mientras sigan existiendo mujeres como ellas, seguirá habiendo vida, empuje, solidaridad, ilusión y futuro en nuestros pueblos, que en definitiva, son la esencia y la raíz de esta región.

PD: Ha sido realmente entrañable el homenaje que estas mujeres han dedicado a Eva Barco al finalizar el acto de inauguración. Otra luchadora.

Gracias Eva

Copia de barcos--647x231Gracias Eva por ser tan fuerte y tan alegre. Una energía y un optimismo que nos transmitías a todos en el día a día.

Gracias por tu compromiso, con tu trabajo y con tu ciudad. La Rioja Baja siempre recordará tu voz, tu rostro, por dominar como nadie la palabra, y tu entrega.

Has sido ejemplo y modelo para todos, hasta el último día.

Eva, nos dejas en este raro mes de octubre; en La Rioja nunca te olvidaremos.

Riojanos ilustres en Málaga

larios-anjci

Málaga ha acogido este fin de semana la Convención Nacional de mi partido. Estos eventos, fuera de programa, nos brindan la oportunidad de ver a viejos amigos, con los que no es tan fácil coincidir en el día a día. Pero también permiten conocer otras ciudades, su historia y su cultura, que en ocasiones como ésta, resultan emparentadas con La Rioja.

A Málaga llegaron un grupo de riojanos emprendedores durante la industrialización del siglo XIX, serranos procedentes del Camero Viejo, que se instalaron en la ciudad como promotores industriales y comerciantes. Dos alcanzaron renombre y dos de las principales calles de Málaga, llevan nombre riojano, la popular Marqués de Larios (nada más y nada menos) y la importante avenida Manuel Agustín Heredia (conocida como Muelle Heredia).

Manuel Agustín Heredia Martínez nació en el seno de una modesta familia de Rabanera en 1786. Fundador de la ferrería La Concepción, llevó a ser considerado entonces uno de los mayores empresarios de la Península, ya que daba empleo a más de 800 personas.

“Constantia et labore” fue el lema de Heredia y de su ferrería, un lema que me hace sentir orgulloso de su ascendencia riojana. Llegó a ser síndico, regidor y senador electo y vitalicio de la ciudad de Málaga.

¿Quién no ha paseado por Marqués de Larios si ha visitado Málaga? Debo reconocer que hasta ahora no sabía que debía su nombre a Martín Larios y Herreros, natural de Laguna de Cameros. Este camerano llegó a ser presidente de la Junta de Comercio, director del Banco de Málaga, promotor del ferrocarril Málaga-Córdoba y dueño de las industrias textiles La Malagueña o La Aurora, con más de 700 operarios a su cargo.

Recorrer el casco histórico de Málaga es descubrir en cada paso la historia de la familia Larios, porque financiaron la construcción de un asilo y un convento, el coste de las vidrieras y el reloj de la Catedral, entre otras actuaciones.  Pero la ciudad le rindió el mayor de sus honores al poner su nombre a su calle más célebre porque fue quien proyectó y financió una obra necesaria para la Málaga de entonces por motivos de higiene y salubridad.

Con este pequeño homenaje, espero que el corazón social y comercial de Málaga sea desde hoy un poco más riojano. Un poco más conocido. Uno, en días como hoy, se siente especialmente de orgulloso de haber nacido en La Rioja.

PD: La imagen, con licencia Creative Commons, es de anjci y corresponde a una vista nocturna de Marqués de Larios.

La Rioja: raíces, presente y futuro de nuestro idioma

Pedro Sanz, SAR la Princesa de Asturias y José M. Blecua

La Rioja sigue volcada con el estudio y cuidado de nuestro idioma. La investigación de sus raíces a través de nuestra Universidad, el Cilengua y la Fundación San Millán pero reflexionando también sobre su uso presente y futuro. Y los riojanos nos sentimos orgullosos de que siempre que se celebra un evento de especial trascendencia sobre el español, las instituciones eligen como sede San Millán, la cuna de nuestra lengua.

Por eso, agradezco a las fundaciones del Español Urgente y San Millán que sigan celebrando en los monasterios emilianenses su seminario dedicado a hermanar Lengua y Periodismo, con un objetivo común, perfeccionar el uso que hacemos de nuestro idioma, y que nos une cada día a más de 400 millones de hablantes.

Pero especialmente quiero agradecer en nombre de todos los riojanos el inmenso honor que supone la participación, un año más, de la Princesa de Asturias en este evento.

“Nunca deben sobrar el respeto y el rigor en periodismo” afirmó la Princesa Letizia. Subrayo esta afirmación porque en estos tiempos difíciles, todos necesitamos más que nunca los mejores maestros, profesionales de la palabra que rijan su mensaje por la certeza, la sencillez, la corrección, la claridad y el rigor, sin más artificios. Y los que nos dedicamos a la política, también hemos de tomar ejemplo.

Los riojanos queremos seguir siendo garantes del estudio y del buen uso de nuestra lengua. Y personalmente, tal como reza el título de unas importantes jornadas que acogerá La Rioja en breve, estoy convencido de que, juntos, podemos escribir “El futuro en español.