El Ayuntamiento es la casa de todos: parece una frase manida, pero es así, es la institución que más cerca está de sus vecinos, de los ciudadanos, y en el caso de los municipios más pequeños, donde éstos suelen concentrar varios servicios, esta realidad se hace más latente.
Así, este domingo, aprovechando la celebración de San Roquito (tan ligada según la tradición a procesión del humo de Arnedillo en San Andrés), inaugurábamos el Ayuntamiento de El Redal.
Y digo la casa de todos, de todos los redaleños: jóvenes y mayores, ya que alberga las oficinas municipales, el consultorio, el despacho de la asistenta social, además de otras dependencias culturales y juveniles; de los redaleños que están y de los que no, pues si bien lo inauguraba Miguel Sáenz, su alcalde, no es menos cierto que el edificio lleva la impronta de José Luis Gómez, quien nos dejara hace ahora 8 meses en un desgraciado accidente de tráfico. Sus ideas claras, su entrega constante por su pueblo hacían de José Luis un compañero ejemplar, inagotable a la hora de pedir y trabajar por su municipio en los 7 años que ostentó la alcaldía.
El año pasado se ponía en marcha el consultorio, la carretera a Ocón hace ahora dos años, y desde el Gobierno regional seguiremos trabajando por el desarrollo de todo el valle de Ocón. Edificios como éste, que aúnan múltiples servicios, han de servir para mejorar la calidad de vida de las riojanas y a los riojanos, vivan donde vivan, y con más razón, si es una zona tan hermosa como ésta.
Mujeres que sufrís a los violentos, no estáis solas. Quiero enviaros a todas las víctimas de violencia un mensaje de esperanza y de futuro: sabed que las administraciones y la sociedad estamos de vuestro lado. Tenemos que aprovechar un día como hoy, 25 de noviembre, día internacional contra la violencia de género para animaros a pedir ayuda, animaros a denunciar, porque estamos dispuestos y preparados para apoyaros a rehacer vuestra vida. La violencia de género vive muy cerca de nosotros, por eso no podemos mirar hacia otro lado, no podemos seguir en silencio.
Queremos que los maltratadotes cumplan con el todo el peso de la ley y queremos apoyaros para que podáis conseguir una recuperación integral, desde el punto de vista físico, anímico y social. En esta labor, las administraciones haríamos un esfuerzo en balde si no contásemos con tantos familiares, con tantos amigos, con tantos voluntarios que denuncian esta lacra.
A todos ellos mi agradecimiento, y desde aquí mi mensaje a todos los riojanos para que se unan a la Red Vecinal contra la violencia doméstica y de género: su labor es importantísima porque ofrecen a las víctimas algo fundamental, su compañía, y una cercanía y confianza que puede resultar difícil alcanzar desde la ventanilla de una administración.
El calor, la comprensión y la compañía de cada uno de nosotros son imprescindibles en su proceso de recuperación. Las víctimas necesitan contar con el respaldo de toda la sociedad para, entre todos, llegar a la tolerancia cero y poder acabar con esta cicatriz social que tanta sangre derrama cada año.
Spot contra la violencia de Género de la Consejería de Servicios Sociales
El verde es un color que casi siempre connota valores positivos: la esperanza, el respeto a la naturaleza, la suerte…, y en este caso, la superación, la cantera, el deporte base. Me refiero al club deportivo Berceo, uno de las entidades decanas del deporte en Logroño y en La Rioja, convertida ahora en Sociedad Deportiva.
Y es que todos los años, a modo de anuario escolar, el club pasa revista a las diferentes categorías. Desde los semiprofesionales de tercera división, hasta los críos de categorías infantil y alevín, conformando, en una foto, una gran familia. Más de 20 equipos. Por esta entidad, en sus 62 años de vida, han pasado miles de chavales: las instalaciones del Mundial han visto formarse, entre ellos, figuras de primera división como el joven Borja Viguera, ahora en la Real, o nuestro campeón del mundo con la selección, Javi Martínez, del Athletic.
A Esteban Rubio, su Presidente, y a toda la gente del Berceo, mi agradecimiento por invitarme a la foto anual de familia.
Las aguas del Ebro parecen dar auge a la jota riojana, pues es en Logroño, Calahorra, Rincón de Soto y Alfaro donde sus escuelas tienen más vida. Cuatro centros que están consiguiendo en los últimos años fomentar nuestra música más popular, la jota, entre la gente joven. Una labor de promoción de nuestro folclore digna de mención.
Dos semanas después de participar en Riojaforum en el II Festival de Escuelas de Jota de La Rioja, la Asociación de Amigos de la Jota de Rincón de Soto inauguraba este fin de semana su nueva sede, en la plaza Gallarza. Un espacio en el que ensayar, reunise y cantar a los cuatro vientos la jota riojana. Quizás por la inspiración de Antonio García, el ilustre jotero rinconero que da nombre a la Asociación; su escuela, la asociación y los múltiples festivales que celebran hermanados con grupos navarros y de cahirulos aragoneses hacen de Rincón en la actualidad el baluarte de la jota en La Rioja.
Y es que la jota nos une, seamos riojanos de La Rioja Baja, de la Alta, o de la sierra. La llevamos en la sangre. Es patrimonio de todos y hemos de reivindicarla como parte de nuestro acervo cultural. Como parte de lo que nos es propio, debemos potenciarla, ya que la jota supone una de nuestras señas de identidad.
PD: La fotografía es de Nely López Llorente.
El agua fue protagonista ayer domingo, y no me refiero a la de la lluvia, que hizo que mucha gente se quedara en casa, sino a la del Najerilla, el río que traviesa Nájera, la ciudad que le da nombre. Un río que une a los pueblos de la sierra -como dicen los propios serranos- con La Rioja; que une Cameros y la Demanda con el valle del Ebro. Uno de esos siete ríos que articulan, como siete venas, nuestra comunidad, dándole vida.
Y me quedo con esa idea de unión, reflejada en las aguas del Najerilla, y simbolizada en la nueva pasarela que inauguramos ayer. El cuarto de los puentes de Nájera se llama ya el de los pescadores, en honor a tantos aficionados a la pesca que hay en la comarca, zona truchera de La Rioja por excelencia. Una unión simbolizada también en tantos najerinos que nos acompañaron y que unían, con su presencia, un lado y otro del río, desde el barrio de Peñaescalera hasta la zona del frontón municipal. Ellos, los vecinos, son el reflejo del crecimiento de la ciudad; ellos reclamaban, con gran razón, esta cuarta arteria, y el buen hacer de su alcaldesa, Marta Martínez, ha conseguido que la obra esté concluida.
Pero las truchas no son el único producto de calidad de la zona. Ya les he hablado otras veces de la identificación que hay en este valle entre pueblos y marcas: el chorizo de Baños, el caparrón de Anguiano, y cómo olvidarnos de la Nuez de Pedroso. Por ello, sus vecinos celebraban este fin de semana la XIV edición del Festival de la Nuez, haciéndolo coincidir, como ya es costumbre, con la fiesta de la Virgen del Patricinio. Y es que Pedroso ha sabido identificarse y proteger un producto de extraordinarias características, fomentando su cultivo y dándose a conocer, aún más, gracias a él.
Un abrazo desde aquí a Elena Prior, su incansable alcaldesa, por el buen trabajo que está realizando; a los miembros de la Asociación Cultural El Roble por la excelente organización; a las personas que atendieron cada uno de los 25 puestos que había (aunque ya tuve la ocasión de saludarlos a todos ayer); y especialmente a los niños y jóvenes del grupo local de danzas, que tan bien interpretaron la Danza de Pedroso, para relacionar el folclore de esta comarca, tan rico, con su tierra, sus productos y sus gentes.
Esta semana ha arrancado con una protagonista en La Rioja, la innovación. Ayer lunes, la empresa riojana MASA, una de las punteras a nivel mundial, anunciaba una importante inversión para la mejora de su proceso de producción. Hoy martes se ha constituido el Think Tank de la Fundación Riojana para la Innovación. Y todo a ello en vísperas del Foro que lleva su nombre.
Para llevar a cabo esa innovación hace falta talento, hace falta coordinar las sinergias de sociedad, investigadores y empresa. Ahí está el ejemplo de Mecanizaciones Aeronáuticas S.A., MASA, que impondrá el marchamo riojano al conocido Airbus, ya que buena parte de sus piezas se desarrollan en sus instalaciones de El Sequero. Gracias a su esfuerzo en I+D+i, MASA ha crecido a pesar de la crisis y ha demostrado que apostar por la innovación es clave para competitividad de las industrias. Gracias a esa apuesta, éstas serán más resistentes, más seguras, más ecológicas. Valores todos ellos positivos que tienen sus raíces en una decidida apuesta por la innovación.
Por eso, considero que la innovación es el futuro de La Rioja. “Sin innovación no hay futuro” es el lema del Foro que se va a desarrollar a finales de mes en nuestra Comunidad con el objetivo de consolidar a La Rioja como un territorio emprendedor, creativo e innovador. Bien conocidas son nuestras raíces, la herencia recibida en nuestros cultivos, lo conservadores que somos en nuestras tradiciones; pues bien, hemos de convertir la investigación y la innovación en una seña de identidad de nuestra tierra, para conquistar el futuro.
En esa línea, el laboratorio de ideas puesto en marcha hoy nace con la vocación de convertirse en uno de los motores del desarrollo económico y social de la comunidad autónoma. Debemos aprovechar la corriente de opinión y debate generada gracias a la elaboración del plan La Rioja 2020, para pensar y repensar el futuro de esta región, para aportar soluciones, para generar líneas de actuación útiles y rentables para empresas y sociedad. Un hervidero de ideas, de proyectos, una fábrica de conocimiento y desarrollo con los mejores expertos.
A todos los riojanos les lanzo este mensaje, desde al empresario más fuerte, hasta al agricultor o al artesano más humilde: la innovación es un valor seguro, con ella ganaremos nuestro futuro y no duden de que ya llegado la hora de innovar.