Un pueblo, una marca

En la foto, de Abel Alonso, ayudando a Juan Francisco y Agustín en la tarea de freír las truchas. Al fondo, el alcalde de Bobadilla, Miguel Ángel.

En la foto, de Abel Alonso, ayudando a Juan Francisco y Agustín en la tarea de freír las truchas. Al fondo, el alcalde de Bobadilla, Miguel Ángel.

Ayer la Federación Riojana de Municipios celebraba la jornada “Un pueblo, una marca” para señalar la importancia de proteger los nombres de los municipios, sus topónimos mayores. En definitiva: su DNI, su esencia.

Valga esta introducción para enfocar este blog hacia Bobadilla: un pueblo precioso a la orilla del Najerilla que los pescadores conocen bien y que, personalmente, recomiendo visitar. Aprovecho para felicitar a sus vecinos que celebran estos días sus fiestas patronales (San Juan, como en tantos municipios de La Rioja).

Y si hablamos pueblo y de marcas, en Bobadilla, su seña de identidad, el símbolo que le identifica, no puede ser otro que la TRUCHA.

Su Festival, siempre el sábado anterior a San Juan, marca el inicio del periodo veraniego. Festival que gracias al esfuerzo de Ayuntamiento, vecinos y piscifactoría, suma ya 31 ediciones y que ha servido, junto al del Chorizo de Baños, como referente para otros festivales de la zona: el del Caparrón en Anguiano o el de la Nuez de Pedroso, por poner algún ejemplo. Todos ellos son marcas de calidad, productos que se identifican con su zona, con su municipio y, desde su promoción económica y turística, construyen La Rioja.

La Rioja es tradición y La Rioja es internet

La Rioja es tradición y La Rioja es internet. Este título me sirve para daros a conocer tres iniciativas muy distintas que pude conocer más de cerca este fin de semana: dos relacionadas con nuestro mundo más tradicional, el mundo rural; y una relacionada con internet y las “nuevas”tecnologías. Porque uno de los puntos más fuertes de nuestra región es cómo conviven innovación y tradición. Y ambas cosas en proyectos que inciden en nuestro desarrollo y nuestra identidad.

Con Arturo, de Fundación Caja Rioja, y Carlos Gonzalo, visitando la Granja.

Con Arturo, de Fundación Caja Rioja, y Carlos Gonzalo, visitando la Granja.

Y es que los rayos de sol se hacían hueco este sábado desde primera hora de la mañana anunciándonos un buen día. La jornada comenzaba en San Román de Cameros, donde pude visitar la Granja Escuela “Tierra de Cameros” que se ha puesto en marcha recientemente.

Diferentes animales domésticos y los cultivos habituales de nuestras tierras conviven en el entorno del antiguo molino del Corregidor con el objetivo de formar y divertir a nuestros más pequeños (bien pequeños como veis en la foto). Se trata de mostrarles de forma más pedagógica la cultura de nuestra tierra.  Un proyecto que sale adelante gracias al propio Ayuntamiento, Fundación Caja Rioja y el Gobierno de La Rioja, que estoy seguro de que contribuirá al desarrollo y promoción del Camero Viejo.

Y si ésta es la cara que se ve, no quiero dejar de resaltar la menos reconocida y más importante: los trabajadores desempleados en riesgo de exclusión social que han llevado a cabo los trabajo de albañilería y adecuación. Todo ello para formarse y mejorar sus opciones de empleo. Por eso me acompañaba Carlos, del Servicio Riojano de Empleo.

Con José Ignacio, visitando el Museo del Rasillo.

Con José Ignacio, visitando el Museo del Rasillo.

Y del Camero Viejo cambiamos de valle para pasar al Camero Nuevo, concretamente al municipio de El Rasillo, donde los vecinos se concentraban en el frontón para inaugurar el Museo Etnográfico. Un museo que me hace recordar, en primer lugar, a Miguel Ángel, su promotor, alcalde de El Rasillo hasta su fallecimiento hace unos meses, incansable trabajador y buen amigo.

El museo lleva el nombre de Victoriano Labiano, por ser Vitori, sacerdote durante muchos de la localidad, el donante de la colección. La muestra nos acerca a la memoria colectiva de nuestra sierra, a sus labores más tradicionales, y ha sido organizada con gran maestría por Julio Grande y su equipo, en forma de inventario visual, utilizando la forma de las herramientas como hilo conductor. Personalmente, recomiendo su visita por su originalidad: es un museo diferente a otros museos etnográficos que he visitado.

Mario, de Knet Comunicaciones, explicándonos a Conrado y a mí cómo funciona esta camarita 3D.

Mario, de Knet Comunicaciones, explicándonos a Conrado y a mí cómo funciona esta camarita 3D.

Tras visitar en Nájera a los peñistas que celebraban su concentración anual, el día acababa en el instituto Bartolomé Cossío de Haro con una cita ya habitual en estas fechas: [email protected].

Más de 500 internautas se reunieron en el centro jarrero para poner en común nuevos equipos (algunos de ellos totalmente “tuneados”, como dicen ellos), programas y conocimientos. Y con un excelente programa de actividades paralelas. Da gusto comprobar cómo las pymes riojanas apoyan la sociedad del conocimiento en actos divulgativos y sin ánimo de lucro como éste.

PD: La foto recoge una demostración que nos hizo una de las empresas participantes sobre las últimas técnicas en tres dimensiones que se meterán pronto en los televisores de nuestros hogares.

La educación es futuro: La Rioja es educación

Esta mañana durante la presentación de la Evaluación

Esta mañana durante la presentación de la Evaluación

Hoy he asistido a la presentación de un estudio sobre la buena salud de la educación en La Rioja. Porque la educación es el futuro de nuestra Comunidad. Ha sido un placer compartir las caras de satisfacción de directores, maestros, padres y alumnos con los resultados obtenidos. Se trataba de lo que se conoce como “Evaluación General de Diagnóstico”, el resultado de una serie de exámenes que se hacen a los chavales de 4º de Primaria de toda España.

Me enorgullece contarles aquí que La Rioja ha vuelto a obtener otro sobresaliente en educación, como el que tuvimos en el ámbito internacional con el Informe Pisa. Ahora los chavales de Primaria (nuestro futuro) también han cumplido con nota.

Los alumnos riojanos de 4º curso de Primaria han sido los mejores de España en el promedio de todas las asignaturas, ya que han obtenido la primera posición en nada menos que tres de las cuatro competencias evaluadas. Esto lo hemos conseguido gracias al esfuerzo y dedicación de todos: profesores, alumnos y familias. El estudio destaca también la homogeneidad y la equidad de nuestro sistema educativo, que significa que no existen grandes diferencias ni entre alumnos ni entre centros, y que todos ellos consiguen magníficos resultados.

No quiero terminar sin destacar el grado de implicación de los profesores riojanos, su esfuerzo de cara a su propia formación, así como su grado de participación y desarrollo de proyectos de innovación. Nuestros docentes están permanentemente formándose, actualizándose, innovando y día a día ponen lo mejor de sí mismos por implicar a sus alumnos en el proceso de aprendizaje.

Reitero mi gratitud y mi enhorabuena, como riojano, como padre y como docente, a todos (profesores, alumnos y padres) por los resultados obtenidos. Porque La Rioja es, ante todo, educación.

Bandera de nuestra tierra

Los niños haciendo bandera de nuestra tierra

Los niños haciendo bandera de nuestra tierra

Bandera de nuestra tierra es todo aquello que nos une a los riojanos: es nuestra lengua, que simboliza la comunicación entre las gentes, generación tras generación; es nuestro campo, que representa en sus productos el trabajo de las riojanas y de los riojanos; y bandera son también los símbolos que compartimos: el Día de La Rioja, nuestro escudo, nuestro himno, y cómo no, la propia enseña, nuestra bandera cuatricolor.

El 9 de junio (y todos los días del año pero el Día de La Rioja especialmente) celebramos orgullosos todas aquellas señas de identidad que forjan nuestro carácter. Y, además de los actos institucionales, debemos celebrarlo en todos nuestros municipios, en cada una de nuestras comarcas, como fiesta que es, sacando nuestras músicas y nuestros trajes populares a la calle. Porque toda fiesta cuenta con una danza, una vestimenta característica y peculiar de cada pueblo, unos ritos… Y todas esas manifestaciones provenientes de los 174 municipios riojanos conforman el más rico de nuestros patrimonios: el folclore riojano.

Por eso, junto a todas las actuaciones que han tenido lugar esta semana pasada a lo largo y ancho de La Rioja, quiero destacar dos actos muy especiales.

El primero es la Muestra de Folclore, que reúne en La Bene una variada colección, procedente del Museo de Calahorra: trajes regionales, zancos, troqueaos, arcos y otras herramientas usadas en nuestras danzas. La muestra va unida al programa de promoción de nuestro folclore a escolares para que conozcan la esencia de las tradiciones riojanas de la forma más didáctica posible. Los riojanos, pequeños y mayores, debemos sentirnos orgullosos de nuestras señas de identidad, reivindicar lo que nos es propio, y seguir trabajando para transmitir nuestro legado a las generaciones próximas.

Con ese mismo objetivo, y en segundo lugar, la Gala del Folclore de La Rioja celebrada en Riojaforum resaltó la riqueza, la variedad de la etnografía musical riojana. Folk, canción popular, danzas, brindis, jotas. Pero si algo quiero destacar, algo que me ilusiona personalmente y que desde las instituciones debemos apoyar con especial entusiasmo, son nuestras escuelas. Las escuelas de danzas y de jotas que hacen del folclore el nexo de unión entre las generaciones de los riojanos del pasado y del futuro. Fue realmente entrañable ver a esos chiquillos de 3 y 4 años representando a su pueblo, a su región y cantando, como colofón, al unísono todos los grupos participantes ese Riojano de pura cepa, a modo de himno popular.

Visitando la Muestra de Folclore en La Bene, con el presidente del Parlamento y la directora del Museo de Calahorra

Visitando la Muestra de Folclore en La Bene, con el presidente del Parlamento y la directora del Museo de Calahorra

Los periodistas, maestros del español

Entregando a la Princesa de Asturias un chal de Ezcaray

Entregando a la Princesa de Asturias un chal de Ezcaray

Viernes, 4 de junio. Se acerca el Día de La Rioja. Y parece que las fechas importantes vienen acompañadas de grandes personalidades: esta semana, su Alteza Real, la Princesa Letizia, visitaba San Millán de la Cogolla en una muestra más del apoyo de la Corona y, especialmente, de los Príncipes de Asturias, al trabajo que se desarrolla en La Rioja para investigar las raíces de nuestro idioma y para analizar el uso que hacemos del mismo hoy en día.

La gente amolda cada día sus normas lingüísticas según lo que lee en los periódicos, según lo que escucha en la radio, o ve en la televisión. En esto reside el interés de este quinto seminario internacional, titulado “Los periodistas, maestros del español” y organizado estos días por la Fundación San Millán y la Fundación del Español Urgente en las dependencias del Cilengua.

En esta línea, comparto plenamente la afirmación de doña Letizia, quien apuntó que todos nosotros somos responsables del idioma, políticos, deportistas, ciudadanos. Todos. También los periodistas. El español es un instrumento vivo y en constante evolución, patrimonio cultural de la comunidad hispanohablante, de cuya cuna podemos presumir los riojanos.

Pdta: Conocedor por anteriores ocasiones de su gusto por los tejidos de Ezcaray, en nombre de todos los riojanos, le regalé un chal artesano de esta localidad, que doña Letizia, con su habitual simpatía, agradeció enormemente.