Nostalgia de los 15 años

Cuando comencé esta andadura en internet, no me imaginaba que tanta gente pudiera seguir a un ciudadano como servidor a través de su blog. Y, como siempre, lo más interesante y lo más enriquecedor de este blog -como medio menos institucional que lo que es habitual- es el contacto con las personas. Por eso, recibir por correo electrónico esta foto me lleva a recordar con alegría y mucho cariño mis años de formación en Calahorra. Agradezco a Francisco (Paco, el segundo por la derecha en la foto) que se haya puesto en contacto conmigo y me haya enviado esta imagen que cuenta ya con más de 40 años.

Paco, quien me manda esta foto, es el segundo por la derecha, y yo, el segundo por la izquierda.

Correría el año 1968 ó 1969, pues creo recordar que teníamos 15 años, cuando el Ayuntamiento de Calahorra convocó un campeonato en el parque infantil de tráfico municipal. Yo estudiaba entonces interno en el Instituto Quintiliano. El Ayuntamiento nos invitó a participar y a demostrar tanto nuestras habilidades subidos a una bicicleta como, sobre todo, el conocimiento de las señales de tráfico. Y no lo debimos de hacer mal, pues quien escribe (segundo por la izquierda), junto a Paco y los otros dos muchachos, ganamos la edición local.

Como premio, unas semanas después, fuimos a Madrid, donde se desarrolló la fase nacional, en compañía del policía que también aparece en la foto. La imagen inferior, en el Palacio de Cristal de Madrid, da cuenta de ese día. ¡Uniformados y todo nos llevaron!

Pdta.: Paco, aunque hemos hablado por teléfono, espero saludarte pronto en persona en Calahorra, y poder recordar con mayor detalle esta aventura juvenil.

Afammer: el arte de las mujeres

Visitando la exposición con las mujeres de Afammer

Visitando la exposición con las mujeres de Afammer

Decir Afammer es decir vida, color, alegría. Las mujeres que componen la Asociación de Familias y Mujeres del Mundo Rural dan a todos sus actos ese punto de optimismo, de vitalidad y dinamismo que todos necesitamos. Pero es decir también trabajo, esfuerzo y sacrificio. Porque, como todas las mujeres, como todas las cabezas de familia, sacan adelante con la mejor de las sonrisas sus trabajos en la empresa, en la oficina o en el campo… a la vez que compatibilizan las labores de la casa y de los hijos. Todo un ejemplo digno de elogio.

Pero es que, además, gracias a Afammer, estas mujeres participan en programas sociales, actividades culturales, de formación o de ocio. Por eso, fue un placer para mí reunirme una vez más con ellas para inaugurar la exposición de cuadros que exponen hasta el día 29 en el Centro Cultural Caja Rioja de Santo Domingo. Son óleos que representan bodegones, paisajes riojanos o elementos florales. El mérito reside en sus autoras: casi 50 mujeres de Grañón, Rodezno, Villalba, Sajazarra, Zarratón y Santo Domingo, que han participado en los talleres organizados por Afammer e impartidos por la simpática Coral Latorre.

A todas vosotras, que siempre me recibís tan bien, todo mi cariño, ánimo y apoyo.

Otra foto de la visita en el Centro Cultural Caja Rioja de Santo Domingo

Otra foto de la visita en el Centro Cultural Caja Rioja de Santo Domingo

Asprodema: 25 años integrando

Con el equipo de Asprodema y la gente que colabora con esta asociación

Con el equipo de Asprodema y colaboradores

La labor que desempeña todo el personal de Asprodema en defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual es digna de elogio. Hay que alabar a gentes así en esta sociedad en la que vivimos. Por eso, el reconocimiento que me dieron el pasado viernes en forma de placa, tiene para mí un significado especial: por el orgullo que siento al echar la vista atrás, cuando hace 25 años poníamos en marcha esta asociación. Un colectivo que tanto ha hecho por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Hay que elogiar su tarea y agradecerles su trabajo, su esfuerzo, su cariño y su solidaridad. Porque, de forma desinteresada, han trabajado y conseguido ayudar a que estas personas rompan las barreras que la sociedad les imponía en ámbitos como la formación o el trabajo.

25 años que Asprodema conmemora a lo largo de 2010. Y qué mejor manera de festejarlo que con la reciente inauguración en Nájera del centro de atención diurna. Nuevas puertas que se abren siempre con un lema en su dintel, con una misión clara: mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Porque juntos integramos. Porque detrás de cada éxito personal, hay vivencias, hay sacrificio, hay una persona solidaria, hay una persona de Asprodema.

Pdta: Os recomiendo visitar en la sala de exposiciones de los cines Moderno y hasta el día 27 de mayo, una exposición de fotografías sobre las personas con discapacidad en la vida cotidiana.

Recibiendo una placa de Asprodema

Recibiendo la placa de manos de Gabriel, su Presidente

Titín y amigos

Con Augusto en la cancha te puedes esperar cualquier cosa: una dejada, un gancho, un sotamano, pero lo que nunca habría pensado es que me iba a sacar a jugar a mí. El caso es que fue todo un honor participar del
tercer festival Titín y amigos -que organiza TVR- y más teniendo en cuenta que la recaudación este año iba destinada a Asprodema.

Con una magnnífica entrada en el Adarraga -estaba lleno- el programa prometía una excelente tarde: Merino, Abadía, Pinillos, Jota, Salva Díez o Perurena, entre otros atletas de primer nivel (por cierto, ¡cómo juega
Pinillos a la pelota!). Parecía una miniolimpiada solidaria, porque hubo hasta partido de fútbol, pero en el frontón.

Hasta que Titín nos retó al alcalde de Logroño y a mí. Así, sin avisar. Tuve que deshacerme de la corbata y demostrar (modestia aparte), que además de ser un enamorado de este deporte, me defiendo. Y dicho sea con afecto, se notaba también que Tomás ha jugado poco a la pelota. Pero esto era lo de menos. Pasamos un rato divertido en el que reivindicamos el valor de la amistad y de las relaciones humanas, junto a una de nuestra señas de identidad: el deporte de la pelota. Además, estoy seguro que con el dinero recaudado, Asprodema seguirá realizando una magnífica labor y trabajando por las personas con discapacidad en nuestra
tierra.

Rioja y Japón

Con el embajador de Japón, los amigos de Bodegas Florentino Martínez y las tres ganadoras del concurso de Haiku

Con el embajador de Japón, los amigos de Bodegas Florentino Martínez y las tres ganadoras del concurso de Haiku

En el silencio / fresco de la bodega, / se oye un goteo.

Si el año pasado, vino y lengua, se daban la mano en San Millán en la primera entrega del concurso literario de haikus organizado por la bodega Florentino Martínez, este año, en el ocaso del año jubilar, fue Santo Domingo la ciudad que nos acogió en un acto de exaltación de la cultura del vino y la creación literaria.

Felicidades a los ganadores del segundo concurso, por plasmar en un formato tan breve lo mejor de sí mismos y de nuestros vinos. Nuestras dos principales señas de identidad, presentadas como fuente de placer, instrumento de comunicación, vehículo de cultura y herramienta de diálogo.

Felicidades a Susana Benet, de quien es el haiku que abre este post.
Felicidades a Mª Helena Bueno (Duermen las uvas, / se columpia la luna / de viña en viña)
Felicidades a Carola Vesely (La luna traza / pinceladas nocturnas / sobre la uva).

Tres poetas que ponen rostro a los más de 800 participantes. Tres poemas que avalan el éxito de Luis Miguel y sus hermanos con iniciativas distintas como ésta, que condensan tradición e innovación.

No puedo dejar de referirme también a Chema, el enólogo de la bodega y miembro del jurado, que tuvo una intervención magnífica.

Porque el haiku es un género poético tradicional japonés que condensa la esencia. Como el enólogo en sus mejores vinos, el poeta condensa en tres versos, de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente, su relato, su persona, su espíritu.

La presencia estos días del embajador de Japón en España, Fumiaki Takahashi, me hace relativizar cada día más las distancias de este mundo en el que vivimos. No solo vivimos en una economía global, sino en una cultura global. Y me hace sobre todo coger impulso y ver en Japón una gran oportunidad para abrir nuevos mercados. Aunque desde La Rioja somos conscientes de lo difícil que es el reto.

En Japón tenemos una excelente representación de nuestra tierra (aunque escasa: no pasarán de 20 los riojanos allí): voluntarios trabajando en cooperación, maestros enseñando nuestro idioma, o investigadores haciendo su labor de manera excelente. Para muestra, un botón: recientemente, el IER (Instituto de Estudios Riojanos) publicaba un estudio sobre el etnógrafo calceatense Bonifacio Gil, escrito y coordinado desde Tokio por su autor, el riojano Óscar García Mendoza.

Es solo un ejemplo. Seguro que esa veintena de riojanos en Japón brilla con la misma luz.

Camino Jacobeo, Camino a Europa

Con los demás presidentes del Camino, en la catedral de Santiago

Con los demás presidentes del Camino, en la catedral de Santiago

Otra foto en la Catedral.

Otra foto en la Catedral.

Ayer, día 9 de mayo, celebramos el Día de Europa. Aunque para muchos esta unión no sea más que una alianza de intereses y de economías, yo considero Europa como una unión de estados, de pueblos diferentes, de gentes muy diversas, pero con unas raíces culturales comunes. Y ahí, La Rioja comparte ese espíritu europeo de eliminación de fronteras y desigualdades: somos cruce de caminos, una tierra abierta siempre a personas, peregrinos y vivencias.

Y nuestra principal puerta a Europa ha sido desde siempre y es el Camino de Santiago. La ruta jacobea es una de nuestras principales señas de identidad, sobre todo fuera de nuestra Comunidad. La Rioja es conocida internacionalmente por la calidad de nuestros vinos y por ser cuna de la lengua española, pero también presumimos de formar parte del Camino de Santiago, el Primer Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio de la Humanidad.

La referencia de un obispo peregrino francés, Gotescalco, en el año 950, en el monasterio de San Martín de Albelda; la batalla de Clavijo; la leyenda del peregrino ahorcado; la figura de Santo Domingo y la propia localidad; etc., son hitos en nuestra historia que nos emparentan con el Camino, y con tantos pueblos y gentes que lo conforman y lo viven.

Por eso, y por otras muchas razones, el pasado miércoles día 5, tras recorrer a pie varios kilómetros de la ruta jacobea (ya he contado en mi perfil que una de las cosas que me gustaría hacer en la vida es recorrerlo entero) hasta llegar a la Catedral de Santiago, los presidentes de Navarra, Castilla y León, Galicia y La Rioja (comunidades que atraviesa el Camino francés) firmábamos un protocolo de colaboración para coordinar las actuaciones del Año Jacobeo. Todo un honor y un deber para celebrar desde La Rioja el Día de Europa.

PD: Las fotografías las tomaron durante la visita al tejado de la catedral. Os puedo asegurar que las vistas son impresionantes. Una visita realmente aconsejable.

Turismo rural por La Rioja: parada en las Casas de Velilla

Parece que hoy lunes el frío ha vuelto a La Rioja, incluso apuntan nieves en la sierra. Pero, aun así, el verano está cerca (este año ya hemos conocido bien el calor) y creo que el turismo de naturaleza, el turismo rural, es una buena opción.

Por eso traigo hoy al blog una interesante iniciativa turística que pude conocer la semana pasada en primera persona. Si hace poco visitaba en San Román de Cameros la granja escuela del Molino del Corregidor, el pasado martes pude conocer en esa misma localidad las Casas deVelilla, cuatro apartamentos rurales que han puesto en marcha Raúl y Lola en la aldea de Velilla.

Siguiendo la costumbre arquitectónica de la zona de piedra y madera, y con el más exquisito de los gustos estéticos (bueno, a mí al menos me encantaron), esta simpática pareja ofrece hasta 26 plazas de alojamiento en cuatro casas, que han bautizado con nombres alusivos al pasado de la villa: Casa de Concejos, del Tío Conejo, y dos con el nombre de la Tía Upe.

Sirva este ejemplo para aplaudir la iniciativa de los emprendedores riojanos. De la gente que idea, imagina, proyecta, arriesga y…, sobre todo, trabaja.

El ejemplo tiene más mérito cuando, como en este caso, se trata de invertir en nuestros municipios más pequeños, o de revitalizar aldeas, como Velilla, hasta ahora tristemente despoblada.

Velilla está frente a San Román, al otro lado del río Leza, y gracias a esta pareja podrá ser conocido por muchos riojanos y visitantes. La naturaleza más tranquila y a la vez más salvaje, el cañón del Leza, una rica micología, senderismo, bonitos pueblos y mejores gentes, convierten a este valle en un destino apetecible.

El viaje por los Cameros ese día acabó unos kilómetros más arriba, en Laguna, con una inversión menos vistosa, pero necesaria: las obras de la balsa de regulación que garantizará el suministro de agua de boca en Laguna, Jalón y Cabezón de Cameros. El arroyo Montemayor es la fuente que nutrirá esta balsa, a la que se está dedicando una inversión de más de un millón de euros. Bien empleados.