Juntos por la defensa de La Rioja

De izquierda a derecha, Koldo González, secretario general de CC OO en La Rioja; Javier Granda, secretario general de UGT-Rioja, Pedro Sanz, presidente del Gobierno de La Rioja; Julián Doménech, presidente de la Federación de Empresarios de La Rioja; y José María Ruiz Alejos, presidnete de la Cámara de Comercio de La Rioja.

De izquierda a derecha, Koldo González, secretario general de CC OO en La Rioja; Javier Granda, secretario general de UGT-Rioja, Pedro Sanz, presidente del Gobierno de La Rioja; Julián Doménech, presidente de la Federación de Empresarios de La Rioja; y José María Ruiz Alejos, presidnete de la Cámara de Comercio de La Rioja.

La Rioja, por encima de todo. Esta imagen de ayer, con los representantes de los sindicatos (secretarios generales de UGT y CC OO) y de los empresarios (presidentes de la Federación de Empresarios y de la Cámara de Comercio) y el Gobierno en las puertas del Tribunal Constitucional, demuestra que los riojanos trabajamos y luchamos juntos, dejando posturas partidistas a un lado. Por la defensa de nuestra tierra.

El blindaje del Concierto vasco supone un recorte de los derechos de los riojanos, además de una clara vulneración de los principios constitucionales. Y lo más flagrante, implica la discriminación entre los españoles. Por eso, he impulsado, junto a los agentes sociales, este recurso ante el Tribunal Constitucional.

Este recurso es la firme expresión de toda la sociedad riojana contra el blindaje. El blindaje significa la vulneración de principios constitucionales como la igualdad, los derechos de libertad de circulación, residencia y empresa, la unidad de mercado y la solidaridad y autonomía financiera.

No va, en ningún caso, contra el Concierto Económico Vasco, recogido en la Constitución española, y que respetamos, sino contra el abuso que las Diputaciones puedan ejercer, y que, de hecho, ejercen, en la aplicación del mismo. El recurso es contra un cambio de nuestra Constitución por la puerta de atrás y sin necesidad. Porque llevamos más de 30 años conviviendo con el Concierto y se ha planteado su blindaje, precisamente cuando La Rioja ha ganado numerosos recursos en los tribunales ordinarios contra el abuso en su aplicación.

El recurso contra el blindaje es defender lo nuestro, nuestra dignidad, la igualdad de los riojanos, nuestro futuro.

Domingo de maratón: San Asensio, Galilea, Rincón

No he podido sacar hasta hoy (noche del jueves al viernes) el tiempito que necesitaba para contaros, aunque sea por encima, lo que hice el pasado fin de semana. A menudo escribo sobre mis sábados y mis domingos, porque son días más relajados. No tienen, habitualmente, la tensión política que, a veces, tienen los días laborables, como ha ocurrido en estas últimas jornadas. Es algo desagradable de lo que no me apetece escribir.

El domingo 11 amaneció con un sol espléndido en San Asensio, aunque a las 9 de la mañana todavía hacía algo de fresquito; pero, enseguida, la buena compañía y los siete kilómetros de romería a pie que recorrimos para traer al pueblo la imagen de la Virgen de Davalillo hicieron que entrásemos en calor rápidamente. Siempre somos bien acogidos por Alfonso, su alcalde, y por todos los vecinos. Qué decir del almuerzo que allí se prepara. Me llamó la atención, cómo cuidan y potencian su folclore: cuentan en el municipio con tres grupos de danzas (uno de chicos, los mayores, y otros dos de chicas más pequeñas) que aseguran la cantera de danzadores para muchos años. Buen trabajo.

Plaza de Galilea, de su web: www.galilea.es

Plaza de Galilea, de su web: www.galilea.es

Lástima que no pudiera quedarme más, pero Conchi, gran alcaldesa, y todo su pueblo, Galilea, esperaban en la plaza González Gallarza para dar la salida a la primera duatlón que organizan. Y lo hacen con el objetivo de dar a conocer la comarca y el paisaje de las Tierras de Ocón. De ahí el nombre de la prueba. A tenor de lo visto, con la alta participación que
se registró (el día era propicio), le auguro muchos años de vida. Os dejo el enlace a la interesante web de Galilea, ya que han hecho un esfuerzo loable para recoger buena parte de su historia y patrimonio cultural: www.galilea.es

Y ese domingo, la verdad es que fue un poco acelerado. Un rato después el objetivo era Rincón de Soto, que celebraba su tradicional homenaje a la jota. Cada año, la Asociación de Amigos de la Jota celebra su fiesta anual, junto a cachirulos, joteros aragoneses y navarros y otros venidos de toda La Rioja. Es riojanismo en vena, si me permitís la expresión, lo que se vive allí. Ambiente muy cálido en lo personal, muy colorido en lo que a atuendos se refiere y, sobre todo, alegre, como es La Rioja Baja. Una jota tras otra, la ronda por las calles del pueblo y la misa jotera. Y, después, a la salida de la iglesia, mayores y pequeños se baten en semiduelo a ver quién echa la mejor jota, quién emociona más o, a veces, que para eso están las de picadillo, quién hace reír más. Con Antonio García como referente, Rincón, junto a Alfaro y Calahorra, se ha convertido en el pulmón jotero de La Rioja. Bravo, Rincón.

Hay quien puede pensar que mi agenda es más pausada, pero son muchos los kilómetros que me toca recorrer, porque creo que lo importante es estar con la gente, con las riojanas y con los riojanos a quienes nos debemos. Me invitan y me dan una buena oportunidad para escucharles, tomar nota de sus problemas y de las soluciones que me proponen. Aprovecho esos viajes, a veces una romería, a la salida de una carrera de atletismo, a un festival de jotas, o a lo que sea, para pensar con ellos en cómo mejorar nuestros municipios, en cómo mejorar las condiciones de vida de nuestra gente. Por eso, solo puedo decirles: muchas gracias.

A Noemí

Con Noemí

Con Noemí

Llevo varios días para escribir esta entrada. Resulta más difícil que a uno le salgan las palabras cuando lo que va a expresar son emociones. Pero vamos a intentarlo porque Noemí se lo merece.

Noemí Villanueva nos ha dejado. Su labor era discreta, poco notoria (aunque muy notable). Ella fue la telefonista del Gobierno de La Rioja. Antes de que fuéramos Comunidad Autónoma ya lo era de la Diputación. En aquellos tiempos surgió la amistad con mi padre y, gracias a esa relación, pude conocerla. Noemí era la que ponía voz a la Administración. Siempre con mucho cariño y con mucha diligencia, pues conocía, mejor incluso que yo, cada sección, a cada funcionario, a cada trabajador. ¡La de miles de llamadas y consultas que habrá atendido!

En todos los trabajos hay diferentes puestos, diferentes responsabilidades y, claro, diferentes personas que las desempeñan. La labor de los que tenemos el privilegio de ocupar algún cargo siempre es más conocida. Pero hay otras muchas personas a las que parece que no echamos de menos hasta que faltan. Noemí era ciega pero su ceguera no fue para ella un impedimento para superarse (más bien fue una espoleta). Fue una mujer que se hizo a sí misma con
esfuerzo -cómo no-, que se superó cada día. Noemí fue (aún me cuesta hablar de ella en pasado) un modelo para otras personas con discpacidad, por las muchas capacidades que demostraba. Una persona atenta a todo, amable, cariñosa… y siempre alegre.

Tuve una estrecha relación con ella. Por eso quise agradecerle su entrega en el momento de su jubilación: bajé con todos los consejeros a saludarla y felicitarla por su jubilación. La sustituyó otra mujer ciega, Mª Ángeles Allo.

Personalmente, siento mucha tristeza por perder la amistad que mantenía con ella. Hablaba con ella casi todas las semanas. La última vez fue unos pocos días antes de que nos dejara. Noemí, fue una persona que siempre me causó
admiración
. Pero el mensaje que hoy nos lanzaría Noemí sería de alegría, en positivo. Así era ella: alegre, optimista. Y ese mensaje nos tiene que ayudar a ver a las personas con discapacidad como personas con los mismos derechos. Tenemos que poner todo nuestro esfuerzo para que se integren social y laboralmente.

Siempre en mi recuerdo, Noemí.

Con todos los consejeros, el día de su jubilación

Con todos los consejeros, el día de su jubilación

Otra joya del patrimonio de La Rioja

Con los actores

Con los actores

Esta noche giro el blog hacia Santo Domingo de la Calzada. Una ciudad con gran actividad cultural gracias a sus vecinos, a sus colectivos, y también, por qué no reconocerlo, a personas concretas, como su párroco. Quizás fue 2009 el año de Francisco José Suárez (para mí, Paco), al acoger en su parroquia la exposición de La Rioja Tierra Abierta. Y aunque sé que no le gustan los protagonismos, hay que reconocer su labor, ya que fue uno de los impulsores el año pasado del auto sacramental, que este fin de semana he podido volver a vivir.

Para el que no lo sepa (que me disculpen los que lo conocen), el auto sacramental de Santo Domingo de la Calzada es una composición teatral en la que un pueblo -casi un centenar de calceatenses- representan el misterio de la eucaristía. Y lo hacen mirando hacia el retablo de Damián Forment, en el que se inspiran. El escultor valenciano dejó su vida trabajando en el retablo de la catedral de Santo Domingo allá por el siglo XVI, y ahora es este municipio el que le homenajea. Un retablo que, tras el cambio de ubicación, ganó en interés y le dio la sobriedad, transparencia y elegancia que la catedral merecía.

Ójala pudiéramos llegar a abordar la restauración de todos los templos como este caso de Santo Domingo. Todos las iglesias, ermitas, retablos, y demás elementos del patrimonio religioso de cada uno de nuestros 174 municipios. La Rioja es tan pequeña y a la vez tan grande en patrimonio, en historia, que a veces a las
administraciones se nos escapa de nuestras posibilidades la restauración de todos nuestros bienes
histórico-artísticos. Por ello, valga esta espléndida iniciativa del párroco y de Juan Carlos Ibarra, el director del auto sacramental, para poner el énfasis en este retablo precioso, y en tantas joyas de nuestro patrimonio. Joyas que también tienen nombres y apellidos. Cada pueblo y cada persona que se involucra en su puesta en valor está dando valor a nuestro arte. Mi agradecimiento sincero a todos y cada uno.

Un momento del auto sacramental

Un momento del auto sacramental

Tradiciones “menos conocidas” de la Semana Santa riojana

Durante la Exaltación de bandas de tambores en Varea, Logroño.

Durante la Exaltación de bandas de tambores en Varea, Logroño.

Estas semanas “cortas” son terribles. Llevo día y medio para encontrar el momento de subir esta entrada que tenía en la cabeza.

La víspera de Jueves Santos aproveché para hacer balance de lo que va de año y anunciar nuevos proyectos. La Semana Santa supone un pequeño descanso para coger impulso, para seguir trabajando.

Pero no hay que olvidar que la Semana Santa es una fiesta religiosa, una fiesta cristiana. En nuestra región son numerosas sus expresiones, el fervor popular por nuestras creencias. La más popular, la más “internacional” es, sin duda, la procesión de los disciplinantes: los picaos de San Vicente de la Sonsierra. Pero en La Rioja hay mucho más. Este año, por su declaración como fiesta de interés turístico regional, quiero destacar la Semana Santa de Logroño, que empezó con un excepcional pregón de Fermín Labarga.

Pero hay otras muchas celebraciones menos conocidas. El fin de semana pasado pude comprobar que la afición por las bandas de tambores y bombos va en aumento entre los más jóvenes. Se celebraba ya la quinta (cómo pasan los años) Exaltación de tambores y bombos Ciudad de Varea. Capirotes de todos los colores: verdes, blancos, morados, negros… desfilando al son de los sonidos de la Semana Santa. Cornetas, tambores, bombos y timbales. Marchas que se mezclan con impactantes silencios para interpretar, en la plaza de la iglesia de Varea, la Pasión de Cristo.

Felicito de nuevo, ahora en público, a los más de 450 cofrades que participaron, así como a la asociación que lo organiza, de San Cosme y San Damián.

Nada más. Tomen un respiro estos días y disfruten de nuestras tradiciones.