Hoy toca un tema más serio (no es que el resto no lo sean; a mí me lo parecen y mucho), pero sí es un asunto más áspero, más espinoso, más político podrían decir algunos. Pero creo que esta es la palabra correcta. Me explicaré. Bueno, me refiero al tema del “blindaje”, del blindaje concierto económico vasco, para que se me entienda. O lo que es lo mismo, la defensa de los intereses de los riojanos y, sobre todo, la defensa de la igualdad de nuestra Comunidad Autónoma frente a otras.
Y lo hago consciente de la promesa que hice de no traer este blog temas políticos. Creo que con este post mantengo mi promesa, porque considero que este no es un tema político, aunque a los políticos nos tenga enzarzados y podamos parecer ante el resto de ciudadanos como los protagonistas del mismo. Pero no lo somos. En este asunto creo que las siglas y los partidos quedan aparte. De hecho han quedado aparte. Sé que esta defensa nos une a todos los riojanos, a todos los partidos, sindicatos, empresarios, organizaciones sociales, ciudadanos de a pie. Nos une la lógica, el sentido común y nos amparamos en la igualdad de todos los españoles que nos asegura nuestra Constitución.
Esta semana el Consejo de Gobierno con su presidente a la cabeza ha decidido presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional contra el blindaje. Seguramente lo hayan leído en el periódico, visto en la radio, en la tele o aquí, en internet ¿Por qué? Porque la Ley aprobada perjudica gravemente los intereses de nuestra Comunidad: nos priva de la posibilidad de impugnar las normas forales de carácter fiscal ante instancias judiciales españolas. No se puede reformar la Constitución por la puerta falsa a cambio de un puñado de votos: caro precio si así se han de aprobar los Presupuestos Generales del Estado (permítanme esta opinión algo más política, lo admito).
Una fechoría tal contra La Rioja, ni contra ninguna Comunidad Autónoma, no se había cometido en la historia de la democracia de este país. En 32 años de Constitución, La Rioja ha convivido con el Concierto Económico con naturalidad; los riojanos entendemos que es posible esa convivencia de las normas forales con el sistema común siempre que no se abuse de ellas. Pero el cambio de las reglas de juego que hemos presenciado esta semana genera discriminación y desigualdad. Los riojanos, unidos más que nunca, por amor a nuestra tierra y por nuestra propia dignidad, no podemos consentir.
El miércoles de la semana pasada estuve en Sevilla, donde se respira ya un excelente ambiente electoral.
Al margen de la agenda de trabajo pude comprobar ese sentimiento, esa pasión que tienen los andaluces por lo suyo y en especial, por su Semana Santa, bandera en todo el mundo de su tierra y de su forma de ser. Cada día del año cuentan las fechas que faltan para esa Semana de fiesta y de pasión, tan suya y tan nuestra. Al margen incluso de las creencias religiosas me llamó la atención y me encantó con qué sentimiento viven sus tradiciones, sus costumbres, sus señas de identidad.
Tuve la suerte de visitar la Basílica de la Macarena -me sobrecogió la fuerza y la intensidad de su sentimiento- y una parroquia, menos conocida, pero muy unida a La Rioja, la de San Benito, donde tiene su sede la Hermandad de la Virgen de Valvanera (al lado están la calles Virgen de Valvanera y Santo Domingo de la Calzada). Un precioso retablo cerámico dedicado a nuestra Patrona engalana el exterior del templo (el que podéis ver en la foto); ya dentro, una imagen del siglo XVII preside el retablo mayor. Fina y galana, como la letra de la jota. Una imagen que parece simbolizar el corazón de La Rioja en Andalucía. Una imagen que volverá a pasear esta Semana Santa por las calles de Sevilla para seguir recordándonos nuestras raíces, nuestras tradiciones, lo nuestro.
Nos deja un gran pelotari, un excelente profesional. Pero queda lo mejor: la persona, su huella, su sencillez en la cancha, su sentido del compañerismo, un riojano de pro. Miguel Capellán, el pelotari de Hervías, se despedía este domingo en un Adarraga lleno y entregado. Y emocionado, por qué no decirlo. Una tarde en la que daba igual el marcador: ganó la pelota riojana. Porque no era un partido sino una fiesta, no era una despedida sino un homenaje: ha sido y es un ejemplo de delantero serio y fuerte. En mi opinión, podía haber seguido jugando en primera algún año más (Cape sigue manteniendo un altísimo nivel físico), pero hay que respetar las decisiones de empresas y jugadores.
Muchos partidos ha disputado Miguel desde su puesta de largo en el 79; o desde esa final del interpueblos que jugó dos años en compañía de Gorostiza cuya foto se publicaba este fin de semana. 31 años después, fue para mí muy emocionante entregarle una estatuilla que tenía un pelotari junto a un mapa de La Rioja (si lo siguieron en la tele o tuvieron la suerte de estar en el Adarraga ya pudieron verla). Creo que era un regalo de lo más apropiado. Porque su figura ha dejado su huella en ese mapa. Y sé que nuestros pelotaris más jóvenes lo tendrán como ejemplo.
El domingo fue uno de esos días en los que uno se siente más Pedro Sanz que nunca, un ciudadano más, un aficionado más en el Adarraga. Pero, a la vez, confieso que es uno de esos días en los que uno se da cuenta del privilegio que de ejercer como presidente y poder estar ahí abajo, en la cancha, abrazando a Capellán.
Me alegro de que Cape no se desvincule del todo de los frontones gracias a su nueva empresa y a la escuela de pelota de Ezcaray: no tengo ninguna duda de que para esos chavales será un referente. Aunque suene a tópico: un gran pelotari y mejor persona.
Dejo aquí un par de vídeos como testimonio y algunas fotos más.
Despedida de Cape en el Adarraga
Escribía ayer de la ruta jacobea con motivo de su influencia en la ciudad de Santo Domingo. Esa entrada me sirve hoy para enlazarla con el emotivo acto de apertura del Año Jacobeo que he podido compartir en Roncesvalles con los Príncipes de Asturias. Con los Príncipes y con los presidentes de Navarra, País Vasco, Castilla y León y Galicia, entre otras autoridades. Pocas citas nos reúnen a los representantes de tantos pueblos y tan diferentes. El Camino de Santiago demuestra así que la historia une a los pueblos. Nos une en la fe, el arte, la naturaleza, el patrimonio, nuestras gentes. Nos une en torno a una ruta de la que los riojanos somos protagonistas. Basta con preguntar a cualquier peregrino para comprobar la huella que dejamos los riojanos cuando pasan por aquí. Todos alaban nuestra hospitalidad, nuestra solidaridad. El Camino es nuestra mejor campaña de promoción y, a la vez, nuestra mejor tarjeta de presentación en todo el mundo.
Kaipacha Inti y Lardero
Ese valor de la solidaridad tan presente, tan protagonista en los peregrinos, me hace traer a este blog el nombre de una persona, de una ONG y de un pueblo. Los tres en perfecta simbiosis. Pedro Rosales, Kaipacha Inti y Lardero. Tres ejemplos y modelos de cómo la gente joven sigue siendo modelo de vida, de alegría, de trabajo por los demás. Eso y no otra cosa es la solidaridad, la cooperación. Y muy especialmente en estos tiempos de crisis económica en los que la generosidad cobra especial significado. Kaipacha Inti es hoy lo que es gracias a todo el pueblo de Lardero, que desde el principio se volcó en esta maravillosa aventura de ayudar a los más necesitados. Lo que al principio fue un proyecto de un grupo de personas, enseguida fue compartido por todo el municipio de Lardero, y ahora ya es una marca de solidaridad riojana, con sus más de 300 socios procedentes de los siete valles de nuestra región. Kaipacha Inti, lugar del sol. Su significado debe seguir alumbrando esa metáfora de cooperación con los más necesitados. Aquí y allí: donde más lo necesitan.
Portada del monográfico de Berceo
La semana pasada celebramos la festividad de San Blas, tan popular en La Rioja. Muchos de nuestros pueblos mantienen la tradicional bendición de roscos, sobre todo en el medio rural. Mientras, en las ciudades prácticamente solo los comercios nos recuerdan estas costumbres: en Logroño se vendan roscos de San Blas casi un mes antes de
su fecha. Detrás de estos ritos, de estas costumbres, se halla nuestra base cultural, nuestras tradiciones y por tanto, también, nuestra historia.
El día de San Blas tuve el placer de presentar un estudio monográfico sobre la Historia de Santo Domingo de la Calzada. El apoyo a lo nuestro, a nuestros orígenes, del que ya he escrito aquí en alguna ocasión, se traduce en el apoyo a proyectos que estudien y den a conocer, precisamente nuestra historia, nuestras ciudades, nuestro patrimonio. En este caso, la importancia de Santo Domingo en la Historia de La Rioja y de España, por su riqueza histórica, por su amplio y variado patrimonio y por su papel como hito fundamental del Camino de Santiago.
El número monográfico de Berceo, la revista de Ciencias Humanas y Sociales que edita el Instituto de Estudios Riojanos, es una iniciativa digna de mi elogio. Y muy oportuna en un año que celebramos el IX centenario de la muerte del fundador de Santo Domingo y del nacimiento de la ciudad, porque se trata de un acontecimiento de excepcional interés para todos los riojanos.
El esfuerzo por conocer y dar a conocer nuestra historia tiene que ser constante, tan constante como la influencia de la ciudad calceatense a lo largo de sus 900 años de historia. Y no solo en La Rioja, sino también en las devociones ligadas al Camino de Santiago. No podemos olvidar que Santo Domingo cuenta con la Cofradía asistencial más antigua de Europa. Tenemos, sin duda, una historia de la que presumir.
Numeroso público acudió a la presentación
Mi pequeño homenaje semanal va dedicado hoy a las personas mayores, MAYORES CON INICIATIVA, con inquietudes, con ganas, con ilusiones. Esta semana, concretamente, he podido compartir experiencias con varios grupos de mayores que desarrollan proyectos en internet.
Y de ellos reseño dos:
- LOS MAYORES TAMBIÉN ENSEÑAN
(http://mayores.conocimientoytecnologia.org/), un proyecto de las cibertecas de La Rioja Alta en el que, a través de audiovisuales en su web, dan cuenta de los trabajos realizados en los talleres (internet básico, software libre, etc.)
- CIDACOS DIGITAL (http://www.cidacosdigital.com), el periódico digital del Valle del Cidacos, donde los treinta mayores participantes plasman el día a día de su comarca a través de las pequeñas cosas de la vida cotidiana.
Como ya dije en el acto de entrega de los premios Mayores con Iniciativa, es un orgullo y un lujo para nuestra tierra que los mayores no pierdan la ilusión y las ganas de incorporarse a la vanguardia tecnológica de la sociedad actual.
Navegar por internet, además de elemento de desarrollo personal, supone un instrumento fundamental de comunicación. A los 15 años y a los 70.